sábado, 13 de junio de 2015

"Aquí en Irlanda, donde las artes se han desarrollado con humildad, encontrarán los artistas a mano dos pasiones: la vida Invisible y la del amor al país" - William Butler Yeats
















Cuando estés vieja y gris y soñolienta...


Cuando estés vieja y gris y soñolienta
y cabeceando ante la chimenea, toma este libro,
léelo lentamente y sueña con la suave mirada
y las sombras profundas que antes tenían tus ojos.

Cuántos amaron tus momentos de alegre gracia
y con falso amor o de verdad amaron tu belleza,
pero sólo un hombre amó en ti tu alma peregrina
y amó los sufrimientos de tu cambiante cara.

E inclinada ante las relumbrantes brasas
murmulla, un poco triste, cómo escapó el amor
y anduvo en las cimas de las altas montañas
y entre un montón de estrellas ocultó su rostro.

Versión de Nicolás Suescún















La flecha


Pensé en tu belleza, y esta flecha,
hecha de pensamientos insensatos, está en mi médula.
Ningún hombre puede contemplarla, ninguno,
recién llegada a su condición de mujer,
alta y noble, pero con rostro y pecho
del color delicado de la flor del manzano.
Es más amable esta belleza, mas por una razón
podría llorar yo porque lo viejo ha pasado.

Versión de Enrique Caracciolo Trejo



William Butler Yeats
Poeta, dramaturgo, político.
13 de junio de 1865- Irlanda

“Tengo el deber de encerrarme en la casa de mi espíritu y trabajar cuanto pueda y en todo cuanto pueda para el progreso de la civilización y el ensanchamiento de la conciencia de la humanidad”- Fernando Pessoa

Fernando Pessoa
13 de junio de 1888- Portugal
Poeta, traductor.









































Envidio -pero no sé si envidio- a aquellos de quienes se puede escribir una biografía, o que pueden escribir la propia. En estas impresiones sin nexo, ni deseo de nexo, narro indiferentemente mi biografía sin hechos, mi historia sin vida. Son mis Confesiones y, si nada digo en ellas, es que no tengo nada que decir.

¿Qué tiene alguien que confesar que valga o que sirva? Lo que nos ha sucedido, o le ha sucedido a todo el mundo o sólo a nosotros; en un caso, no es novedad, y en el otro no es cosa que se comprenda. Si escribo lo que siento es porque así disminuyo la fiebre de sentir. Lo que confieso no tiene importancia, pues nada tiene importancia. Hago paisajes con lo que siento. Hago fiestas de las sensaciones. Comprendo bien a las bordadoras gracias a la amargura, y a las que hacen punto de media porque hay vida. Mi tía vieja hacía solitarios durante lo infinito de la velada. Estas confesiones de sentir son solitarios míos. No los interpreto, como quien usase cartas para saber el destino. No los ausculto, porque en los solitarios las cartas no tienen propiamente valor. Me desenrollo como una madeja multicolor, o hago conmigo figuras de cordel, como las que se tejen entre los dedos estirados y se pasan de unos niños a otros. Sólo me preocupo de que el pulgar no estropee el lazo que le corresponde. Después, vuelvo la mano y la imagen resulta diferente. Y vuelvo a empezar.

Vivir es hacer punto de media con una intención de los demás. Pero, al hacerlo, el pensamiento es libre, y todos los príncipes encantados pueden pasear por sus parques entre zambullida y zambullida de la aguja de marfil de pico al revés. Punto de ganchillo de las cosas... Intervalo... Nada...

Por lo demás, ¿con qué puedo contar conmigo? Una acuidad horrible de las sensaciones, y la comprensión profunda de estar sintiendo... Una inteligencia aguda para destruirme, y un poder de ensueño ávidamente deseoso de entretenerme... Una voluntad muerta y una reflexión que la arrulla, como a un hijo vivo... Sí, punto de ganchillo...


De: Libro del desasosiego de Bernardo Soares
Por Fernando Pessoa (*)
Traducción de Angel Crespo

En: http://www.enfocarte.com



























































jueves, 11 de junio de 2015

Afinando los instrumentos... en los Talleres de Poesía de Perras Negras



















Nicolás Cestau


































































CADENAS


Llueven piedras desde un cielo nublado,
Y en mi cabeza repican con fuerte, con fuerte galope.
Es tarde, amante mío, la cara me sangra y los ojos se cierran, es tarde,
amante mío, mientras me acomodo en la cama y me dedico a extrañar.

Pensar que antes era yo la piedra, la herramienta que abría tu fruta.
No pensaba, no hablaba, no gritaba, no me quejaba, solo cantaba a la orden de tu, mi rey, solo las canciones que pedías.
Corría por praderas con cielos celestes,
y al trote lento sonaban los grilletes de un amor.
Mientras más te enamorabas del tintinear de las cadenas, más sufría en la falta de libertad.
Pero era ciega, a las esclavas no se nos permitía pensar.
No se nos permitía hablar.
No se nos permitía amar.
No se nos permitía soñar.

Me volví irreverente, soñando a cada momento del día, soñando cada minuto del reloj antiguo,
de la arena recorriendo la boca fina de la cadera.
Me volví irreverente, y las cadenas dejaron de sonar al caminar, al caminar sola.
De a poco, de a poquito, las cadenas se desvanecieron,
De a poquito de a poco, dejaste de oír el tintinear y tuviste miedo.
La boca se me abrió con mil grillos, la mente floreció en pensamientos,
el pecho lloro mil sentimientos y las piernas corrieron lejos de ti, mi rey.
Tuviste miedo y me odiaste en mi libertad,
Mandaste a todo tu ejército de armaduras oxidadas y no pudieron matarme.
Me volví irreverente, deje de ser refugio cuando el dolor te dolía.
Y en ese dejar de ser, escuche tus propias cadenas,
Nunca fuiste un rey, fuiste tu propio esclavo.

Alexa Urrestarasú





















LA PRESENCIA

Triste, el hálito de la muerte
sopla a las puertas del alma.
Nadie casi se da cuenta
de su presencia porfiada.
Ronda en los verdes jardines,
en las iluminadas risas y
serpenteantes alegrías,
por recodos penumbrosos
y en la negrura de las noches.
¡Qué sola debe sentirse
sin miradas que la rocen,
sin oídos que la escuchen,
apartada, ignorada,
por inocentes soñantes vencida,
mientras tristemente su hálito
sopla a las puertas del alma.

Graciela Vargas











“Flotando en una palangana     
había estrellas y pedazos de eternidad”.
-Julio Cortázar-



Lavé mis sucias manos en el agua que las estrellas entibian.
Hundí mi rostro en la eternidad.
Y me empapé en aquello que tanto necesitaba.
El tiempo no tiene fin, y es todo lo que necesito saber.
Moriría por ti, hoy. Mañana volveré a encontrarte.
Y nos ahogaremos otra vez en esta palangana.
llena de estrellas y pedazos de eternidad.
Bebamos, para entibiar nuestras almas.
Quiero llevar en mí pedazos de eternidad.
Para nunca olvidarme de que esto jamás terminará

Ale of Woolves


 




 ABISMO

“…flotando en una palangana había estrellas y pedazos de eternidad”…

-Julio Cortázar-


Encontré su rostro en una palangana:
pedazos de éter-nada;
lo saque de allí para salvarla
y la puse contra la pared de un sueño.

Trozos de infinitos acabados
conjugan su presencia
y los sinónimos de frágil
desaparecen del diccionario.

Su piel es ya
una tela de células vivas,
micro-clones de mini cuerpos,
segregaciones subliminales de una reflexión.

Tocan el timbre
y desecha en pedazos
cae,
cae,
cae al abismo
de una palangana...


Fabián Mayo

















sábado, 6 de junio de 2015

“La noche no es un momento, pero un momento puede durar toda la noche”. Toda la noche de una vida, querido Federico.

5 de junio de 1898- España

Abiertamente, sí, como actúan los seres íntegros.






























POÉTICA

Pero, ¿qué voy a decir yo de la Poesía? ¿Qué voy a decir de esas nubes, de ese cielo?
Mirar, mirar, mirarlas, mirarle y nada más. Comprenderás que un poeta no puede decir nada de la Poesía. Eso déjaselo a los críticos y profesores. Pero ni tú ni yo ni ningún poeta sabemos lo que es la Poesía.
Aquí está: mira. Yo tengo el fuego en mis manos. Yo lo entiendo y trabajo con él perfectamente, pero no puedo hablar de él sin literatura. Yo comprendo todas las poéticas; podría hablar de ellas si no cambiara de opinión cada cinco minutos. No sé.
Puede que algún día me guste la poesía mala muchísimo, como me gusta (nos gusta) hoy la música mala con locura. Quemaré el Partenón por la noche para empezar a levantarlo por la mañana y no terminarlo nunca.
En mis conferencias he hablado a veces de la Poesía, pero de lo único que no puedo hablar es de mi poesía. Y no porque sea un inconsciente de lo que hago. Al contrario, si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios -o del demonio-, también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo, y de darme cuenta en absoluto de lo que es un poema.

 De: http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital


















domingo, 31 de mayo de 2015

“No puedo escribir sin un lector. Es precisamente como un beso: no puede hacerlo solo”. - John Cheever

27 de mayo de 1912- Estados Unidos

Besándonos con John Cheever (I)
en los Talleres de Narrativa de PERRAS NEGRAS


Cheever tuvo la hábil sensibilidad de desnudar las miserias ocultas de una franja social caracterizada por aparentar opulencia, sofisticación y superación personal.
Paulatinamente despoja de toda falsa apariencia a los personajes, y nos permite ver las miserias que albergan y el desmedido esfuerzo por dar una imagen que aunque falsa, es la que precisan proyectar para ganarse la admiración, aprobación y el respeto de quienes componen su comunidad.


Cheever me gustó mucho. Después de ver a dos autores complicados fue un descanso. Sus cuentos son muy visuales. Muestra verdades muy interesantes. Creo que más que una crítica a la sociedad de su momento, me parece que habla de temas que son inherentes a la naturaleza humana.  Como puede ser la hipocresía de criticar a los demás y no ver los errores u horrores propios, como es el caso de la Radio Monstruosa. Frente a la desgracia, hay personas que no pueden soportarla y en sus mentes la niegan hasta el punto de creerse una realidad diferente como sucede en El Nadador. Sin duda muy recomendable su lectura.


Los personajes de Cheever lo tienen todo y no tienen nada. Esconde sus miserias tras un sueño irreal, y mientras, deja al desnudo la realidad de una sociedad, efímera, fugaz, falsa, frágil y con los valores trastocados. “Tanto tienes, tanto vales, o hacé la tuya” le trasmitieron al autor. Él intenta el despegue, aunque la sociedad imbuida de esos falsos valores, hace lo imposible por no dejarlo y aun parece lograrlo.


Con este autor aprendí que no solo los pobres tienen algo que denunciar acerca de la sociedad en que vivimos. Los de clase acomodada, aunque vivan en una esfera de cristal también tienen sus “trapos sucios”. Por favor, que se repitan autores como éste.


Sus historias, plantean conflictos existencialistas de una clase y su decadencia, sus morosidades y sus miserias al descubierto.
Más allá del hilo de la historia, usa pequeños elementos distractores, que a la vez van dando tono peculiar al relato.
Narra recurriendo a muchos elementos y situaciones  a modo de representaciones simbólicas.
En el Nadador la travesía es mucho más que eso, es una historia fantástica en capítulos, es en síntesis una recopilación de su propia vida, ocultada inconscientemente.
Es un excelente autor, maneja los tiempos y las interacciones de personajes magistralmente.



Me parece un escritor instigador por el manejo de los procesos psíquicos de los personajes.  Y lo hace envolviendo al lector en hechos aparentemente banales que desembocarán en una epifanía con profundo insight psicológico, junto a una ácida crítica social de determinados sectores de la sociedad norteamericana.  Por los cuentos que leí estos serían, clase media y clase media alta.
Me llama la atención en su estilo, el ritmo especial que imprime a la prosa.  Con un desarrollo inicial lento donde cosas aparentemente sin importancia suceden, que lleva a preguntarnos qué será lo que quiere decirnos con ello.  En el correr  de la historia las escenas van ganado velocidad.  Empezamos a sentir que algo importante podrá suceder, y al final,  aparece la epifanía.
En fin, me agrada porque además de poseer un estilo bien definido que mantiene a lo largo de su obra, es un autor con gran sensibilidad y compromiso social que consigue plasmar en sus historias de forma magistral.


En las narraciones de Cheever, el “lugar” se torna “espacio”, o sea, ámbito promotor de la situación dramática, porque es lugar poblado por personajes que provocan y sufren conflictos intrínsecamente vinculados con las connotaciones de ese contexto.
Por otra parte, el autor se muestra también como un lector sagaz de sus antecesores -remotos o cercanos- pues aplica con tino estrategias reveladoras de esas lecturas. Ocurre así en La Radio Monstruosa, con “los diálogos telescópicos” que Flaubert había afanosamente urdido en Madame Bovary. Ni qué decir de El Nadador, esa recreación contemporánea de la tragedia griega, una de sus pasiones  inocultables.
Entonces, ¿quién puede evitar la tentación de leer toda su obra?

Daniela Rostkier - Jorge Borlido - Rosa Cestaro - Francisco Castillo - Sonia Presa -  Andrea  Alves - Ana Milán


jueves, 28 de mayo de 2015

"El hombre es tierra que anda"- Atahualpa Yupanki

¡Cuánta razón lo asistía! Bien lo sabemos l@s uruguay@s de las últimas décadas. Pero hoy el motivo de seguir las huellas de "esta tierra que anda"está teñido de alegría, de sano orgullo, de esperanza.

Cada dos años, convocado por el Foro de Narración Oral del Gran Teatro de La Habana y el Proyecto NarrArte, se realiza el festival de narración oral "Primavera de Cuentos", en La Habana, Cuba.
En esta ocasión, el encuentro fue del 16 al 22 de marzo de 2015, con los auspicios del Centro de Teatro, del Gran Teatro de La Habana y de otras prestigiosas instituciones y entidades culturales de la Capital.
Primavera de Cuentos es un festival no lucrativo que promueve como línea artística principal la participación de narradores que cuenten, fundamentalmente, haciendo uso de sus recursos expresivos propios: la palabra, la voz y los gestos, en una fuerte apelación al imaginario y en intensa relación con el público, como esencia del arte de la palabra viva.
Como siempre, la programación artística estuvo dirigida tanto al público infantil como a los jóvenes y los adultos.

A Tabaré Caputi, integrante de nuestro Centro, le fue concedido este año el distinguido honor de participar de ese Festival.

A su regreso, nos deleitó con abundantes comentarios sobre su experiencia en el bastión cultural admirable que es la tierra cubana y nos aportó el material que compartimos.








A su paso por Méjico, fue invitado por "Nuestra Voz Radio", una radio alternativa y plural, dedicada a producir y difundir contenidos que impulsen y fortalezcan el diálogo entre la sociedad.
http://www.nuestravozradio.org
Participó en el programa Palabras al Poder, que invita a autores de narrativa y poesía para darlos a conocer y difundir su obra.
Podemos ver y escuchar las entrevistas a través de los siguientes links:

https://www.youtube.com/watch?v=qoPbC4rKInQ
https://www.youtube.com/watch?v=rRubQQ7sbUs
https://www.youtube.com/watch?v=547hUCoB6MQ
https://www.youtube.com/watch?v=yZeIv_0hFbE


El sábado 30, tendremos el placer de compartir su compañía y su arte en la Celebración del Día del Libro.



lunes, 25 de mayo de 2015

"Barrerlo todo y seguir viviendo"- Mercedes Carranza

24 de mayo de 1945- Colombia
Licenciada universitaria, periodista, escritora.

UNA ROSA PARA DYLAN THOMAS


“Murió tan extraña y trágicamente
como había vivido, preso de un caos
de palabras y pasiones sin freno... no
consiguió ser grande, pero fracasó
genialmente....”
D.T.

Se dice: “no quiero salvarme”
y sus palabras tienen la insolencia
del que decide que todo está perdido.
Como guiado por una certeza deslumbrante
camina sin eludir su abismo;
de nada le sirven ya los engaños
para sobrevivir una o dos mañana más:
conocer otro cuerpo entre las sábanas destendidas
y derretirse pálido sobre él
o reencontrarse con las palabras
y hacerlas decir para mentirse
o ser el otro por el tiempo que dura
la lucidez del alcohol en la sangre.
En la oscuridad apretada de su corazón
allí donde todo llega ya sin piel, voz, ni fecha
decide jugar a ser su propio héroe:
nada tocará sus pasiones y sus sueños;
no envejecerá entre cuatro paredes
dócil a las prohibiciones y a los ritos.
Ni el poder ni el dinero ni la gloria
merecen un instante de la inocencia que lo consume;
no cortará la cuerda que lleva atada al cuello.
Le bastó la dosis exacta de alcohol
para morir como mueren los grandes:
por un sueño que sólo ellos se atreven a soñar.


viernes, 22 de mayo de 2015

Para compartir una pasión





"Su celeste sombra"

Muchas veces me viene a la cabeza
la oscura cualidad que me da el Amor
y me tengo lástima y así me digo:

¡Ay de mí!, ¿les pasa esto a otros?;
porque tan hábilmente me asalta el amor
que la vida casi me abandona:
sólo un hilo de espíritu deja medio vivo,
uno que sólo por ti vive y razona.

Luego me esfuerzo, yo deseo salvarme,
y casi muerto, sin ningún valor,
vengo a verte, creyendo así curarme:

y cuando alzo los ojos para observarte
en mi corazón se inicia un terremoto
que suspende en mi alma todos los latidos.


De: La Vida Nueva


Dante Alighieri

Beatriz Portinari




















jueves, 21 de mayo de 2015

"La burocracia es un mecanismo gigante operado por pigmeos"- Honoré De Balzac


“Si me posees, lo poseerás todo.
Pero tu vida me pertenecerá.
Dios lo ha querido así.
Desea, y se realizarán tus deseos.
Pero acomoda tus aspiraciones a tu vida.
Aquí está encerrada.
A cada anhelo, menguaré como tus días.
¿Me quieres? ¡Tómame!
Dios te oirá.
¡Así sea!

Aquí -agregó en voz vibrante, mostrando la piel de zapa-, en este pedazo de piel, se encuentran reunidos el «poder» y el «querer». En él están resumidas vuestras ideas sociales, vuestras desmedidas ambiciones, vuestras intemperancias,  vuestras alegrías que matan, vuestros dolores que alargan la vida, porque quizá el  mal no sea más que un violento placer. ¿Quién será capaz de determinar el punto en que la voluptuosidad se convierte en mal, y el en que el mal continúa siendo voluptuosidad? ¿No acarician la vista los más vivos fulgores de! mundo ideal, al paso que siempre la hieren las más suaves tinieblas del mundo físico? ¿No se  deriva de saber la palabra sabiduría? ¿Y en qué consiste la locura, sino en el exceso de un querer o de un poder?”



De: Piel de zapa






















Me arriesgaría incluso a decir que ya podemos vislumbrar en la novela de Balzac <L’Envers de l’histoire contemporaine> los primeros signos del sujeto en el “discurso del capitalismo”: un sujeto exhausto que busca con su “curiosidad” su pequeño trozo de saber, sólo para producir un excedente de “consuelo” que en última instancia sirve al amo “escondido”.

De: NODVS-Balzac, Lacan y el discurso del capitalismo- Howard Rouse