![]() |
24 de enero de 1862- Estados Unidos Escritora y diseñadora. Primera mujer doctorada en Letras en la Universidad de Yale. |
Wharton nació durante la guerra
civil americana, y creció en un selecto segmento de la clase alta neoyorquina,
el más cercano a la aristocracia europea, por lo que siempre estuvo expuesta a
esa sociedad dominada por los nuevos ricos y millonarios, que pueblan sus
novelas. Antes de los cinco años, viajó con sus padres a Europa, donde viviría
seis años, y tras su matrimonio con Edwards Robin Wharton a los 23 años,
también pasaría parte de cada año en Europa: en Italia primero y en París
después, donde se estableció en 1907, y donde viviría rodeada de princesas y
duquesas, novelistas, historiadores y pintores, hasta su muerte treinta años
después. Sin embargo, Edith Wharton no fue una mujer feliz. Durante su infancia
solitaria, entre una madre artificial y un padre distante, su fuerte entusiasmo
literario asombraba a su familia y a su círculo de amigos nada intelectuales o
imaginativos. Su matrimonio de conveniencia con un hombre de buena familia,
mucho mayor que ella, fue un error que acabaría en divorcio 20 años después,
y aunque Wharton empezó a publicar a los
29 años, siempre estuvo dividida entre las demandas sociales de su vida privada
y sus ambiciones literarias, que la convertían en una extraña dentro del mundo
de su marido.
La obra de Wharton marca un
momento en la ficción norteamericana en el que las transiciones sociales del
siglo hicieron posible que la novela costumbrista europea encontrara su expresión en los Estados
Unidos. Nacida y educada en el Nueva York patricio, ese fue el mundo que más
directamente conocía y que más inspiró la crítica de sus novelas. La tragedia
que explora en sus novelas parte del sentimiento de confinamiento social y
sexual de sus protagonistas, y de la discrepancia entre la civilización y las hostiles
leyes sociales y económicas que sólo favorecen a los privilegiados.
Acaso sea Wharton la historiadora
social más perspicaz de la literatura norteamericana; poseedora de un talento
semejante al de Henry James para manipular el sentido del lugar; es decir, para
presentarlo como una realidad dramática y moral palpable. Su gran tema, por lo
demás, es la interacción entre el cambio social y la vida individual
empobrecida o en paulatina tribulación.
De:
Liceus-Portal de Humanidades.com