¿No lo son Benjy, Miss Emily, Vardaman y el resto de los Bundren, Lena
Grove y Miss Burden, en fin, la mayoría de sus personajes?
Todos ellos escondidos, rechazados, sometidos, degradados, ahora "residuales" como los denomina Bauman, los "homo-sacer" de Agamben.
Desatar estos cuerpos en las historias de su escritura fue un paso fenomenal para un hombre que tampoco estaba liberado de condicionamientos ideológicos poderosamente enraizados en su contexto.
Te lo agradecemos, William, y por eso nos adherimos al crudo pero sincero texto que para vos escribió alguien que mucho te admiraba, alguien que nos enseñó a respetarte, a valorarte... Es el siguiente:
Requiem por Faulkner
Juan Carlos Onetti
Nunca jugó en el glorioso Wanderers aunque estamos seguros
de que habría amado ese nombre. Tal vez culpa de los dirigentes, acaso de los
seleccionadores. Nunca se preocupó del problema de Laos ni, siquiera, de las
próximas elecciones uruguayas. No nos dejó opinión sobre la generación del 45.
No hizo testamento acerca de la influencia decisiva de la 45 respecto del
futuro de la literatura mundial. El autor de estas líneas se lava cortésmente
las manos afirmando que está fuera del asunto, que pertenece a la generación del
44 y desde allí mira, se divierte y, es inevitable, padece.
Se llama, el obituado, William Faulkner. No se volcaron los
ómnibus en las calles, el Superior Gobierno no decretó ni un par de días de
duelo, las campanas no repicaron con mansedumbre y tristeza. Ni siquiera nos
acordamos del plan de buena voluntad.
El difunto sigue llamándose William Faulkner y ése será su
nombre hasta que explote la primera bomba nuclear. Nadie, nada después, como es
fácil de comprender.
En este momento exacto estará endurecido, vestido de frac,
adornado con medallas que alguna pobre gente, que nada podía saber de él, que
morirá ignorando el sentido de su olor, le impuso en el pecho y en la solapa
izquierda.
Pero esta humillación –incluyendo la definitiva humillación
de morirse, también él– pierde importancia cuando pensamos en lo que vendrá.
En el torrente –ordenado y sabio en apariencia– firmado por
críticos de prestigio mundial que derramarán lágrimas o correcciones encima del
pobre tipo que murió a los 64 años en un granero del Sur de U.S.A., burlándose
de una página virgen, con un vaso de whisky bourbon junto al codo.
Nuestros diarios están, felizmente, dirigidos por
intelectuales de talento indiscutible y probado. ¿Les costaría mucho manejar
una regla centimetrada y establecer cuánto espacio dedicaron a la muerte, al
estudio de un genio, y cuánto al match de Peñarol y Nacional?
Si algún rector de la opinión pública se encuentra atareado
o perezoso, bastará con que nos haga una seña. Tendrá de inmediato, las cifras
correspondientes a 6 de julio, hoy, noche en que escribimos.
Pero, sucede, hace algunos años tradujimos para nuestros
amigos de Acciónvarios fragmentos de un reportaje hecho a William Faulkner por
El Europeo. Acción lo reproduce hoy, 6 de julio, calificándolo erróneamente de
"póstumo”. En aquel tiempo nos limitamos a dar, en un modesto español, lo
que menos podía molestar, herir.
Pero en este 6 de julio de 1962 se nos ocurre que nuestro
amor por ese finado flaco y tieso merece decir nuestra pobre verdad frente al
reportaje completo de El Europeo que reproduce Acción.
Comencemos por afirmar nuestra total solidaridad con las
citas elegidas. (Por nosotros, claro). Pero, con muchos años vividos en el
periodismo y de él, nos vemos obligados a confesar de inmediato que el difunto
de turno, William Faulkner, no actuó en Maracaná ni tuvo nada que ver con
ninguna de nuestras generaciones literarias. Por algo impersonal lo reiteramos.
La lealtad con el lector es el primer deber del escriba.
¡Ah! El muerto ya hediendo, nunca dijo que sí ni que no.
Era, literariamente, uno de los más grandes artistas del siglo. Alguien que no
domina el inglés y, mucho menos, el español profetiza que antes de medio siglo
todo el mundo culto, bien educado, bien alimentado, estará de acuerdo con una simple
perogrullada: la riqueza, el dominio del inglés de William Faulkner equivalen a
lo que buscó y obtuvo William Shakespeare. Oiremos de buena voluntad a G. B.
Shaw, si se le ocurre terciar en el asunto.
Pero ya hablamos de periodismo y de lectores, ya que estamos
perdidos y en algún plano, ustedes también.
Hace algunos años Malcolm Cowley, uno de los críticos
literarios más inteligentes y amenos de U.S.A., reporteó a otro difunto que
merecía –y lograba– mayor difusión e interés que el muerto del 6 de julio. Se
llamaba Hemingway, había cazado elefantes, osos y leones, se había casado
varias veces, inventó el Martini Montgomery –15 contra uno– y también una
extraordinaria novela: "Adiós a las armas”.
Cowley preparó el terreno y dijo finalmente –"¿Cuál es
el novelista norteamericano más importante de nuestra época?”
Hemingway rió unos segundos y mezcló el contenido de las
cantimploras que cargaba en el cinturón.
–No puede discutirse, no puede preguntarse. Lejos, muy
adelante de todos nosotros, está Faulkner. Yo dejaría gustoso de escribir si me
dieran, en cambio, la tarea de administrarlo, de decirle basta y ser obedecido.
Porque Faulkner no es perfecto, precisamente por eso. Por continuar trabajando
cuando está cansado y borracho, cuando el mundo ha desaparecido y ya no puede
saberse si la noche se mantiene protectora – para él– o la mañana llegó para
todos los hombres, para el trabajo inquerido, para las preocupaciones no
buscadas. Pero si yo pudiera dirigirlo...
Hemingway no tenía aún el premio Nobel. Estamos escribiendo
de memoria, sin originales para copiar o traducir. Tal vez por eso, y sin
querer, estamos mejorando su estilo.
Las anécdotas son muchas, tontas –en su mayor parte–, como
corresponde esperar de un hombre tímido, iluminado alternativamente por la
gloria al estilo yanqui y olvidado en la sombra, la soledad auténtica y
dichosa. Muchas de ellas deben haber sido reproducidas en estos días. Conviene
recordar que cuando le dieron el Nobel en el 50 sus libros estaban ya agotados
en U.S.A. desde siete años antes. No había editores ni público que permitieran
arriesgarse a nuevas ediciones.
Aunque recientemente reproducido entre nosotros, el casi
póstumo reportaje de El Europeo permite algunas prolongaciones de este réquiem.
En primer lugar, define a lo que entendemos como un artista:
un hombre capaz de soportar que la gente –y para la definición– cuanto más
próxima mejor, se vaya al infierno, siempre que el olor a carne quemada no le
impida continuar realizando su obra. Y un hombre que, en el fondo, en la última
profundidad, no dé importancia a su obra.
Porque sabe, no puede olvidar –y ésta es su condena y su
diferencia– que todo terminará como en este 6 de julio que comentamos; o en
cualquier otra fecha que alguien se moleste en elegir por nosotros. Gracias.
(Marcha, Montevideo, 13-7-1962)
26-09-13 | 186.8.159.102 | Versión para imprimir de:
http://www.onetti.net/es/articulos/requiem_por_faulkner
![]() |
25 de setiembre de 1897 - Misisipi |
![]() |
Una rosa para William |