Equilibrio
Las nervaduras de mil hojas
en tus manos inventaron
exuberantes pulseras, pródigos anillos,
las solitarias joyas
que al relumbre de la luna
cabizbaja luciste
asomada al balcón impasible
cuando la ciudad te escondió.
Así, nadie veía
tus ajadas plantas planas,
los mismos pies de la Abuela
que de tanto andar sobre terrones
cuarteados siguen prendidos
allá en los campos de Minas
como raíces fecundas, Madre,
para que ya no me caiga yo.
15 de Octubre - Día
Internacional de la Mujer Rural
La cifra de mujeres rurales, en su mayoría agricultoras, es
de más de 1.6 billones, más de un cuarto de la población mundial.
Las mujeres sólo tienen la propiedad del 2 % de la tierra y
reciben sólo el 1 por ciento de créditos destinados a la agricultura.
Las dos terceras partes de la población mundial analfabeta
son mujeres.
El número de mujeres rurales que viven en la pobreza se ha
doblado desde 1970.
Desde hace años debido a la crisis del modelo de agricultura
y sociedad rural tradicional, el medio rural
viene sufriendo numerosos cambios que inciden especialmente en la situación
familiar, social y laboral de las mujeres.
Las mujeres rurales, viven en un entorno tradicionalmente
muy masculinizado, realizan su trabajo dentro y fuera del hogar, pero carecen
de remuneración y derechos sociales. La
escasa valoración de su contribución al desarrollo rural es la principal fuente
de marginación.
Hoy en día el trabajo de la mujer se considera
imprescindible para la economía, pero eso no significa que esté reconocido como
mereciera.
Esta fecha pone en relieve la contribución de las mujeres
del campo –en su mayoría dedicadas a la agricultura- a la seguridad alimentaria
y al desarrollo de las zonas rurales del mundo entero, contribución que pasa en
gran parte desapercibida.
Las principales problemáticas que enfrentan las mujeres
rurales son:
El analfabetismo
La pobreza
Una situación social precaria y desventajosa
Algunos de los derechos que deberían de tener son:
No ser discriminadas por ningún motivo.
Que sus tradiciones y espacios necesarios para realizar sus
tareas sean respetados.
Obtener apoyo para enseñar, practicar y manifestar sus
costumbres y ceremonias.
Ser libres y no ser agredidas por nadie.
De: blogs.montevideo.com.uy
.jpg)
