Problema,
y no sólo filosófico, el del lenguaje humano. Siglos hace que desvela a eruditos.
En los últimos
días, vistiendo un disfraz bien postmoderno, pisó tierra y se transformó en el
centro de la atención del país. Por tradición, a los uruguayos nos gusta la polémica;
bienvenida sea, claro, mientras podamos esgrimir razones.
Pero el
repertorio producido por la mayoría de los medios, de las organizaciones
colectivas y de la gente en la calle acerca del desgraciado suceso en el que
Tania Ramírez resultó ferozmente lesionada, no ha trasegado el vino al barril
adecuado. Porque, más allá de los apuntes que pudimos recoger acerca del grado
de violencia que padecemos, de la gradual insensibilidad hacia las
manifestaciones violentas, de la explícita o solapada discriminación, de la
evidente pereza o inercia del Poder Judicial,..., todos compartibles, sólo una
emisora radial - RADIO URUGUAY- y en particular el programa EFECTO MARIPOSA, fue
capaz de centrar el debate en su eje que, como ya adelantamos, es el lenguaje.
No en
vano fue premiada Daina Rodríguez, en el 2012, con el Iris a la Conducción Radial.
(En
verdad, hace tiempo que nos habíamos propuesto subrayar la alta calidad de su
labor diaria -sustentada sin duda en una cohesión indestructible de equipo- y
no hubo mejor oportunidad que ésta.)
El
jueves 31 de enero pasado, Daina entrevistó a la lingüista Graciela Barrios de
la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Una reproducción
indirecta de las afirmaciones de la catedrática empañaría la claridad de sus
conceptos. Por eso transcribimos la reseña del portal de Radio Uruguay e
invitamos a pinchar en el enlace allí colocado, para escuchar la versión
original.
Jueves 31 de enero
de 2013
Lingüista: Un
discurso que se presenta como "políticamente correcto" puede esconder
"acciones discriminatorias"
La lingüista Graciela Barrios, doctora
en Letras y profesora del Departamento de Psico-Sociolingüística de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación dijo este jueves en Efecto
Mariposa que
“el racismo explicito no se da en la sociedad actual en los discursos públicos
y hegemónicos”, pero que sí ocurre que en “un discurso que se presenta como
políticamente correcto” puede haber “acciones discriminatorias” si uno “empieza
a rascar”.
Ocurre, además, que “discursos paternalistas” sobre los Derechos Humanos de colectivos sociales puedan pretender “defender con argumentaciones o instancias políticas” a los integrantes de ese colectivo, pero que, en realidad, “lo siguen marcando como objeto de protección”.
Barrios subrayó el “carácter del lenguaje como constructo social y cultural”, pero también como “marcador de identidad” y “vehículo de representación de ideologías”.
Según explicó, “hablar de determina manera hace que nos cataloguen como adscripto a determinado grupo social” y ello es “inevitable”.
Además, indicó que “todo el sistema de insultos apela a la discriminación”, que “sale de la necesidad de reafirmar el poder de grupos dominantes a través de la dicotomía de nosotros y los otros”.
Junto a Barrios, el programa indagó en el uso del lenguaje como construcción de ideología.
Escuche la entrevista aquí
Ocurre, además, que “discursos paternalistas” sobre los Derechos Humanos de colectivos sociales puedan pretender “defender con argumentaciones o instancias políticas” a los integrantes de ese colectivo, pero que, en realidad, “lo siguen marcando como objeto de protección”.
Barrios subrayó el “carácter del lenguaje como constructo social y cultural”, pero también como “marcador de identidad” y “vehículo de representación de ideologías”.
Según explicó, “hablar de determina manera hace que nos cataloguen como adscripto a determinado grupo social” y ello es “inevitable”.
Además, indicó que “todo el sistema de insultos apela a la discriminación”, que “sale de la necesidad de reafirmar el poder de grupos dominantes a través de la dicotomía de nosotros y los otros”.
Junto a Barrios, el programa indagó en el uso del lenguaje como construcción de ideología.
Escuche la entrevista aquí
Un
imperativo lógico permite aseverar que ningún acierto puede ser fruto de la
improvisación, y menos, cuando se trata de culturizar al pueblo. Para Efecto
Mariposa, como para muchos compatriotas, fue nítido que el descontrol se desató
a partir del enfrentamiento verbal. Entonces, ¿de qué es portador el lenguaje?
¿Qué revela y rebela el lenguaje? ¿Quién es capaz de responder con propiedad
semejantes preguntas? Obvios cuestionamientos que deben de haber guiado la
planificación del programa y que implican una trayectoria profesional seria,
competente, apasionada. Aquí, además, otro acierto del equipo, a pesar de que
podría refutarse dicha valoración en virtud de que consultar al experto, al
idóneo, es una simple muestra de sentido común. Pero, ¿no está en franca desaparición
ese común “sentido común”? Últimamente, hay una atroz insistencia en la
soberbia del omnipotente. Mientras tanto, los humildes sostienen la coherencia
del país.
El
aporte de la lingüista permitió comprender, a cualquier oyente -y ésta es una
virtud del que sabe- que el lenguaje no
es una cadena de leves e inocuos sonidos ni un objeto para decorar con papeles
dorados y moños; la palabra tiene un peso que mueve al mundo, y esto, entendido
en el básico plano de la vida rutinaria o en el orbe de las decisiones políticas
más trascendentes, que no en el universo de los líricos o los filósofos, como
se suele repetir con ironía. (Pero como la
ocasión es venida acotamos: ¡Cómo
no reescribir un texto literario diez veces si así fuera necesario! ¿De dónde
surgió esa nociva idea de que hay que preservar intacto lo que se escribió,
para evitar modificar la esencia!)
A
propósito, recordemos a Saramago diciendo:”Las
palabras no son ni inocentes ni impunes”..., e ilustraba:... “Decía
Kapuscinski: que el comienzo de las guerras no lo marca el primer disparo con
un arma de fuego sino el cambio del lenguaje. El lenguaje del odio llega antes
que las bombas”...
Propicio
parece el planteo para referirnos a la Campaña “Borremos el racismo del
lenguaje” de la Casa de la Cultura Afrouruguaya. Pero amerita un espacio
propio, en la próxima.
Por último,
una evidente doble recomendación:
Radio Uruguay es un baluarte cultural; vamos a
honrarlo como corresponde: escuchando su variada y siempre interesante
programación.
Dejamos un link para que se comuniquen con Daina Rodríguez y
Alberto Gallo; les encantará saber qué opinan de la entrevista a la que nos
hemos referido.
![]() |
Alberto Gallo y Daina Rodríguez |
![]() |
Todo el equipo de EFECTO MARIPOSA |