![]() |
7 de diciembre de 1928- Estados Unidos Lingüista, filósofo, activista. |
El objetivo de la educación
Podemos preguntarnos cuál es el
propósito de un Sistema Educativo y, por supuesto, hay marcadas diferencias en
este tema. Hay la tradicional: una interpretación que proviene de la
Ilustración, que sostiene que el objetivo más alto en la vida es investigar y
crear, buscar la riqueza del pasado, tratar de interiorizar aquello que es
significativo para uno, continuar la búsqueda para comprender más, a nuestra
manera. Desde ese punto de vista, el propósito de la educación es mostrar a la
gente cómo aprender por sí mismos. Es uno mismo el aprendiz que va a realizar
logros durante la educación y, por lo tanto, depende de uno cuánto logremos
dominar, adónde lleguemos, cómo usemos ese conocimiento, cómo logremos producir
algo nuevo y excitante para nosotros mismos, y tal vez para otros.
Ese un concepto de educación. El
otro concepto es, esencialmente, Adoctrinamiento; algunas personas tienen la
idea de que, desde la infancia, los jóvenes tienen que ser colocados dentro de
un marco de referencia en el que acatarán órdenes, aceptarán estructuras
existentes sin cuestionar, etc. Y esto resulta, con frecuencia, bastante
explícito. Por ejemplo: después del activismo de los años 60, había mucha
preocupación en gran parte de la gente educada, porque los jóvenes se estaban
volviendo demasiado libres e independientes, que el país se estaba llenando con
demasiada democracia. Y de hecho hay un estudio importante que es llamado «La
crisis de la democracia», que afirma que hay ciertas instituciones de los
jóvenes -la frase es de ellos- que no están haciendo su trabajo adecuadamente;
se refieren a escuelas, universidades, iglesias, que tienen que ser modificadas
para que lleven a cabo, con más eficiencia, esa idea, que, de hecho, proviene
de liberales internacionalistas, de gente altamente educada.
Pero hay estructuras poderosas en
la sociedad que prefieren ver a la gente adoctrinada y formateada sin que hagan
muchas preguntas, siendo obedientes, realizar la función que se les ha asignado
y no tratar de sacudir los sistemas de poder y autoridad. Son opciones que
tenemos que elegir sin importar nuestra posición en el Sistema Educativo, como
profesores, estudiantes, o gente externa que trata de ayudar a darle forma, en
la manera que ellos creen que debe hacerse.
En cuanto a la tecnología en la
educación, debe decirse que la tecnología es algo neutro. Es como un martillo:
al martillo no le importa si lo usas para construir una casa o si un torturador
lo usa para aplastarle el cráneo a alguien. El martillo puede hacer ambas
cosas. Es lo mismo con la tecnología moderna. Por ejemplo: internet es
extremadamente valiosa si se sabe lo que se está buscando; yo la uso todo el
tiempo en mi investigación. Si se sabe lo que se está buscando, si se tiene una
especie de marco de referencia, que nos dirige a temas particulares y nos
permite dejar al margen muchos otros, entonces puede ser una herramienta muy
valiosa. Por supuesto, uno debe estar siempre dispuesto a preguntarse si el
marco de referencia es el correcto: tal vez algo que encontremos cuestionará la
forma en que vemos las cosas. No se puede perseguir ningún tipo de
investigación sin un marco de referencia relativamente claro que dirija la búsqueda
y que ayude a seleccionar lo que es significativo y lo que no lo es, Io que hay
de que dejar de lado, a lo que hay que darle seguimiento, lo que merece ser
cuestionado o desarrollado.
Para leer la disertación completa: Rebelión.org