sábado, 9 de noviembre de 2013

“El arte transmite vivencia, la vivencia de vivir el mundo y sus consecuencias éticas” - Imre Kertész




Imre Kertész

"El escenario número uno del holocausto, Auschwitz, se convirtió para todos los tiempos en el nombre colectivo de los campos nazis, aunque funcionaran cientos de otros campos y aunque sepamos que en el propio Auschwitz fueron recluidas y exterminadas decenas de miles de personas no judías".


Biografía

El escritor húngaro Imre Kertész obtuvo el Premio Nobel de Literatura el año 2002, otorgado a “una obra que expone la experiencia frágil del individuo contra la arbitrariedad bárbara de la historia”.

Nacido en el seno de una familia judía de Budapest, el 9 de noviembre de 1929, sólo tenía 15 años cuando fue deportado al campo de concentración de Auschwitz. A comienzos de 1945 fue trasladado a Buchenwald, donde fue liberado, al final de la guerra. Con el final de la Segunda Guerra Mundial tampoco le llegó la paz y la libertad: Kertész sufrió la represión de la dictadura comunista húngara. En 1951, el Partido Comunista absorbió el diario en el que trabajaba Kertész fue despedido. A partir de ese momento trabajó haciendo traducciones, escribiendo musicales y guiones radiofónicos. Su negativa a la autocensura le condenó al ostracismo, por lo que la publicación de su primera novela, Sin destino, en 1975, pasó completamente desapercibida.

Kertész es un escritor comprometido, que ha centrado su obra en el Holocausto y la lucha contra la dictadura, aunque se tratase de una producción que se mantuvo arrinconada hasta la caída de las dictaduras comunistas y del Muro de Berlín. Pero es un autor que se aleja de los sentimentalismos propios de otros escritores. La concesión del Nobel de literatura supuso el empuje definitivo para la difusión de sus trabajos.

Es uno de los grandes intelectuales húngaros, un pensador crítico e independiente, superviviente del horror nazi y estalinista, decidido a superar esas experiencias gracias a la literatura y la razón. Habla del Holocausto desde una racionalidad aparentemente fría, pero su rostro amable contradice la actitud racional de sus textos.

El horror del Holocausto y la persecución del nazismo han marcado el conjunto de su obra, desde su primera novela, “Sin destino”, publicada en 1975, que de modo autobiográfico narra la historia de una masa indiscriminada, “gente a la que no sólo se le arrebató la vida, sino también perdió toda ambición, todo destino, la razón, el deseo. Todo”. Esta novela se convirtió, posteriormente, en una trilogía, junto a “Fracaso” (1988) y “Kaddish por un niño que nunca nació” (1992). Esta última supone una plegaria por un niño nonato, que no asistirá por ello a la realidad de un mundo generador de monstruosidades como los campos de concentración y exterminio.

Actualmente, es un militante de la independencia del hombre frente a los poderes políticos y afronta la batalla individual frente a las banderas ideológicas.

Obra

Los ensayos de Kertész constituyen una aproximación radical a la realidad europea del siglo XX, vivida desde muy cerca. De esta forma, el autor contribuye al debate sobre uno de los momentos más dramáticos de la historia contemporánea, como es el Holocausto. Este siglo, que algunos vivieron como el de los grandes avances científicos y revoluciones sociales, para Kertész fue el siglo de los totalitarismos, de los campos de exterminio y de las dictaduras.

"(…) Quiero plantear la pregunta de por qué Auschwitz ha llegado a ser lo que es en la conciencia europea: un símbolo universal que lleva el sello de lo perdurable, que encierra en su mero nombre todo el mundo de los campos de concentración nazis y la conmoción del espíritu universal ante ellos, y cuyo escenario elevado a un plano mítico debe conservarse para que puedan visitarlo los peregrinos. (…) En primer lugar, el requisito básico de todo gran símbolo es la sencillez. En Auschwitz, en ningún momento se mezclan lo bueno y lo malo. La narración sabe –algo que por lo demás es cierto- que millones de personas inocentes fueron transportadas a Auschwitz, engañadas allí de manera terrible y luego asesinadas bestialmente. Esta imagen no se ve perturbada por ningún matiz extraño, de carácter, por ejemplo, político: esta historia no se complica con menudencias tales como que unos dirigentes nazis leales al partido, pero condenados aun siendo inocentes desde el punto de vista del movimiento –exclusivamente del movimiento-, hubieran estado encarcelados en Auschwitz, con lo cual el espíritu de la narración debería luchar con una difícil ambivalencia. Auschwitz es, en segundo lugar, una estructura totalmente desvelada y por eso mismo cerrada e intocable. Esto vale tanto para la dimensión espacial como para la temporal. (…) En cuanto al aspecto espacial, conocemos todos los rincones de esta historia, desde el muro negro hasta los barracones familiares checos, desde el Sonderkommando hasta la marca de los ventiladores que hacían funcionar los crematorios. (…) Son conocidos sus detalles, su lógica, su horror y vergüenza éticos, la inconmensurabilidad de los sufrimientos, su lección terrorífica que en cierta medida ya nunca podrá ser expulsada del espíritu europeo de la narración. Todo esto, sin embargo, no es suficiente para que un crimen se convierta en un mazazo en la historia del espíritu, en una llaga viva, en un trauma que queda en la memoria como quedan en el cuerpo las heridas de un accidente grave. (…) Para ser así, la catástrofe ha tenido que interesar a ciertos órganos vitales".


Un instante de silencio en el paredón. El Holocausto como cultura.

Este conjunto de ensayos de Kertész es una aproximación a la realidad europea del siglo XX, vivida desde muy cerca. Al analizar el Holocausto, el acontecimiento central de ese siglo, el autor se basa en su propia experiencia, pero desde la perspectiva de décadas de reflexión, contribuyendo de manera decisiva al debate sobre uno de los momentos más dramáticos de la historia contemporánea. En este libro no sólo habla una voz que ha vivido esa experiencia, sino una persona que la ha vivido dentro de un ámbito geográfico que comparte su espacio cultural y espiritual. También reflexiona sobre los acontecimientos de su país, Hungría, sobre el concepto de patria, sobre algunas figuras de la literatura húngara, etc.


Sin destino
En esta novela, Kertész se centra en el año y medio de la vida de un adolescente en diversos campos de concentración nazis, aunque no se trate de un texto autobiográfico. Es un testimonio desapasionado. En su historia, nos muestra la realidad de los campos de concentración y exterminio, en sus aspectos más eficazmente perversos: los que confunden justicia y humillación, la cotidianidad más inhumana con una forma extraña de felicidad. Se trata, por encima de todo, de una gran obra literaria, una de las mejores novelas del siglo XX, que deja una huella profunda e imperecedera en el lector, una marca difícil de borrar.




De: Topografía de la Memoria


Pero de repente me acordé de mi padre y le dije a Annamária que no podía ir porque lo habían destinado a trabajos obligatorios. Me respondió que había oído a su tío comentar algo sobre ello.
Después de permanecer un rato en silencio ella volvió a hablar: « ¿Qué tal mañana?». «Mejor pasado -contesté yo, y luego añadí-: quizá.»
Cuando llegué a casa, mi padre y mi madrastra estaban sentados a la mesa. Ella me sirvió la comida y me preguntó si tenía hambre. Sin detenerme a pensar le contesté que tenía muchísima hambre, y así era en verdad. Me llenó el plato, y ella apenas se sirvió. Yo no me di cuenta, pero mi padre sí y le preguntó por qué hacía eso. Ella repuso que en aquel momento su estómago era incapaz de ingerir cualquier alimento. Entonces me di cuenta de mi comportamiento erróneo. Mi padre manifestó que no estaba de acuerdo con ella. No debía abandonarse, justo en ese momento cuando más iba a necesitar su fuerza y su firmeza. Mi madrastra no respondió; cuando levanté la vista comprobé que estaba llorando. Me sentí otra vez tan incómodo que clavé la mirada en mi plato. No obstante, con el rabillo del ojo vi el gesto de mi padre, cogiéndola de la mano.
Permanecieron un minuto en silencio. Levanté la vista y vi que continuaban cogidos de la mano, mirándose fijamente como hombre y mujer. Eso nunca me ha gustado. Ya sé que es algo muy natural, al fin y al cabo, pero a mí no me gusta y nunca he sabido por qué.
Cuando reanudaron la charla me sentí liberado. Volvieron a mencionar al señor Sütő, la caja y el almacén. Mi padre parecía tranquilo al haber puesto todo «en buenas manos». Mi madrastra se mostró de acuerdo con él aunque volvió a referirse brevemente a una «garantía», para evitar que todo quedara en unas palabras de confianza que quizás eran insuficientes. Mi padre se encogió de hombros, y le respondió que en aquellos tiempos no sólo en los negocios ya no había garantías sino tampoco en otros aspectos de la vida. Mi madrastra soltó un profundo suspiro, con el que dio a entender que se había convencido; se disculpó por haber mencionado el asunto y le pidió a mi padre que no hablara de esa forma. Él dijo entonces que no sabía cómo se las arreglaría mi madrastra para resolver ella sola los problemas que se le iban a plantear en tiempos tan difíciles como aquellos.
Ella respondió que no estaría sola, que contaría con mi ayuda. «Nosotros dos -dijo- nos ocuparemos de todo hasta tu regreso. -Se volvió hacia mí, con la cabeza ligeramente inclinada, y añadió-:
¿Verdad que sí?» Estaba sonriente pero sus labios temblaban. Le dije que sí. Mi padre me miró con ternura. Eso me conmovió y quise hacer algo por él; aparté mi plato y, al instante, me preguntó si ya no quería comer más. Le respondí que no tenía apetito y me pareció que eso le agradaba porque me acarició la cabeza. El contacto físico me produjo un nudo en la garganta; no eran ganas de llorar sino más bien una sensación de malestar. Hubiera preferido que mi padre ya no estuviera allí. Era una sensación desagradable pero tan nítida que no podía pensar en otra cosa. Cuando ya estaba a punto de echarme a llorar, llegaron los invitados.
Mi madrastra ya nos había advertido que vendrían sólo los familiares más próximos. Al oír el timbre, mi padre hizo un gesto de resignación. «Quieren despedirse de ti -explicó mi madrastra-, es natural.»
Eran la hermana mayor de mi madrastra y su madre. Pronto llegaron también los padres de mi padre, es decir mis abuelos. A mi abuela la acomodamos en un sofá, porque apenas ve, ni siquiera con sus gruesas gafas, y tampoco oye bien. Sin embargo, le gusta enterarse de todo y participar en los acontecimientos. Así pues, da mucho trabajo, por una parte porque hay que repetírselo todo, gritándole al oído y por otra porque hay que impedir hábilmente que intervenga demasiado y ocasione problemas.
La madre de mi madrastra llevaba un sombrero muy belicoso, en forma de cono, con una
pluma en el ala. Se lo quitó al llegar, y descubrió su hermosa cabellera blanca, recogida con un pequeño lazo. Tiene una cara delgada y cetrina, ojos grandes y oscuros; la piel de su cuello es tan fláccida que casi le cuelga. A mí me recuerda a un perro de caza inteligente y astuto. Sacude continuamente la cabeza con un ligero temblor. Fue ella quien cumplió con la tarea de prepararle la mochila a mi padre ya que tiene mucha práctica en ese tipo de quehaceres. Se dispuso inmediatamente a cumplir con la labor, siguiendo la lista que mi madrastra le había entregado.
La hermana de mi madrastra, en cambio, nos fue poco útil. Mucho mayor que mi madrastra, no se parece a ella ni siquiera físicamente; cuesta creer que sean hermanas. Ella es gordita y bajita y tiene una expresión constante de asombro en el rostro. Habló sin parar y nos abrazó a todos, gimoteando. Me costó quitarme de encima sus senos blandos que olían a polvos de tocador. Cuando se sentó, la masa de carne de su cuerpo cayó sobre sus regordetes muslos. No puedo olvidarme de mi abuelo. Se quedó de pie, junto al sofá donde estaba sentada su mujer, escuchando sus quejas con un rostro paciente e impasible. Los primeros lloriqueos de mi abuela fueron por mi padre, luego se
olvidó de él y empezó a preocuparse por sus propios achaques. Le dolía la cabeza y se quejaba de los zumbidos que sentía en los oídos a causa de su hipertensión. Mi abuelo está tan acostumbrado que no le hace ni caso, pero no se movió de su lado ni un instante. No le oí decir nada, pero allí estaba, de pie en el mismo sitio siempre que lo miraba, en el mismo rincón que se hacía más y más oscuro según iba avanzando la tarde. Al final la luz amarillenta y apagada sólo le iluminaba un poco la frente descubierta y la nariz aguileña, mientras que sus ojos y la parte inferior de su rostro se perdían en la sombra. Con los movimientos rápidos de sus minúsculos ojos lo observaba todo, sin que él fuera visto por los demás.
También llegó una prima de mi madrastra junto con su marido, tío Vili, que lleva un zapato con la suela más gruesa debido a un ligero defecto en una pierna. Ésta es también la razón de su situación privilegiada: no puede ser enviado a trabajos obligatorios. Tío Vili es calvo y su cara tiene forma de pera: más ancha y redondeada arriba, y más estrecha en la barbilla. Sus opiniones son muy respetadas en la familia, puesto que, antes de abrir un local de apuestas de quinielas hípicas, trabajó como periodista. Enseguida se puso a comentar las últimas noticias que había tenido de «fuentes de toda solvencia», y que según él eran absolutamente ciertas. Se sentó en un sillón, extendió su pierna enferma hacia delante y, mientras se frotaba las manos con un ruido seco, nos informó que en breve se producirían «cambios fundamentales en nuestra situación», puesto que se habían iniciado negociaciones secretas sobre nosotros entre los alemanes y los aliados, con intermediarios neutrales.
Los alemanes, explicó el tío Vili, habían reconocido que su situación en los frentes era
desesperada. En su opinión, nosotros, los miembros de la comunidad judía de Budapest, les veníamos de perlas para conseguir ventajas frente a los aliados, quienes seguramente harían todo lo posible por nosotros. Aquí mencionó un «factor decisivo» que había conocido en su época de periodista y al que se refirió como «la opinión pública mundial», que, según él, estaba conmovida por lo que nos ocurría. No cabía duda de que las negociaciones serían duras, prosiguió, y buena prueba de ello era la dureza de las últimas medidas tomadas contra nosotros. Todo era consecuencia natural de «una jugada en la cual nosotros seríamos utilizados como simples peones en una gran maniobra internacional de chantaje». También añadió que él sabía perfectamente lo que estaba pasando «entre bastidores», y que sólo era «una fanfarronería espectacular» para alcanzar ventajas en la negociación. Concluyó diciendo que debíamos tener un poco de paciencia, hasta que «los acontecimientos llegaran a su desenlace».
Después de su discurso, mi padre le preguntó si el desenlace podría producirse antes del alba y si él debía considerar su citación «como una simple fanfarronería» y, por lo tanto, no presentarse en el campo de trabajo.
«No, claro que no», respondió tío Vili, un tanto desconcertado. Después siguió diciendo que estaba seguro de que mi padre regresaría a casa muy pronto. «Estamos llegando a la hora doce -dijo, frotándose las manos sin parar-. ¡Ojalá hubiera hecho yo apuestas tan seguras antes! Ahora no sería un pobretón.»
Le habría gustado seguir hablando, pero la madre de mi madrastra acababa de terminar con la mochila de mi padre, y éste se levantó para pesarla.
Por último llegó el hermano mayor de mi madrastra, el tío Lajos, quien ocupa un lugar
importante en la familia, aunque no podría decir bien por qué. Enseguida quiso hablar con mi padre a solas. Observé que mi padre estaba nervioso y trataba de evitarlo aunque sin ofenderlo. Entonces, inesperadamente se dirigió a mí para decirme que quería «intercambiar unas palabras conmigo».
Me arrastró a un rincón apartado del salón, junto a un armario, y se paró frente a mí. Empezó diciéndome que, como yo sabía, mi padre se marcharía al día siguiente. Le dije que estaba al corriente de todo. Entonces, quiso saber si iba a echar de menos a mi padre. Su pregunta me enervó un poco. «Naturalmente -contesté, y como me pareció una respuesta insuficiente, añadí-: lo echaré mucho de menos.» El tío Lajos empezó a mover la cabeza, con una expresión muy triste.
Después, me enteré de unas cuantas cosas interesantes y sorprendentes, como el hecho de que una etapa de mi vida que él llamaba «los años felices y despreocupados de la infancia» habían terminado para mí ese día tan aciago. Estaba convencido de que yo no había considerado la cuestión de esa forma. Reconocí que tenía razón. Sin embargo, continuó, sus palabras seguramente no me sorprendían. Le volví a dar la razón. Entonces me aclaró que con la ausencia de mi padre mi madrastra se quedaría sin apoyo; aunque la familia nos «echaría siempre una mano», de ahora en adelante yo sería su principal apoyo. Por ese motivo yo tendría que aprender antes de tiempo qué eran «la preocupación y la renuncia». A partir de ahora, no viviríamos tan desahogadamente como antes, y eso no me lo quería ocultar, puesto que hablaba conmigo «de adulto a adulto». «De ahora en adelante -dijo-, tú también serás partícipe del destino común de los judíos.»
Me explicó entonces que ese destino era «una persecución constante desde hacía milenios, que los judíos teníamos que aceptar con paciencia y resignación», puesto que Dios nos lo había impuesto por los pecados que habíamos cometido en tiempos pasados; así pues, sólo de Él podíamos esperar la gracia, mientras Él esperaba que en esos momentos difíciles nosotros, «acorde con nuestras fuerzas y capacidades», nos mantuviéramos firmes en el lugar que Él nos había designado. En mi caso, por ejemplo, como pude enterarme por mi tío, tendría que desempeñar en el futuro el papel de cabeza de familia. Me preguntó si sería lo bastante fuerte para ese papel. Yo había comprendido perfectamente el hilo de sus pensamientos en todo lo que había dicho sobre los judíos, su pecado y su Dios, pero sus palabras me emocionaron. Así pues, respondí afirmativamente. Él parecía contento. «Muy bien -dijo-, sabía que eras un muchacho inteligente, de sentimientos profundos y gran sentido de la responsabilidad.» Tras añadir que eso le consolaba en medio de tanta desgracia, me agarró la mandíbula con sus dedos peludos y húmedos de sudor y levantó mi cara para decirme en tono tembloroso: «Tu padre se está preparando para un largo viaje.
¿Has rezado por él?». Ante su expresión tan grave me invadió un sentimiento de culpa por haber descuidado algo relacionado con mi padre: no se me había ocurrido rezar por él. Inmediatamente ese sentimiento empezó a pesarme y, deseando cumplir con mi deber, le confesé que no lo había hecho. «Entonces, ven conmigo», me indicó. Lo seguí hasta una habitación exterior que daba al patio. Allí nos dispusimos a rezar, en medio de muebles destartalados, que no tenían uso alguno. El tío Lajos se puso una gorrita de tela negra reluciente sobre la calva. Yo tuve que ir al vestíbulo a buscar mi gorro. Después, sacó de un bolsillo de su abrigo un librito de tapa negra con bordes rojos, y de otro bolsillo, sus gafas. Comenzó a leer las oraciones, deteniéndose para que yo repitiera todo lo que él decía. Al principio, lo hice bien, pero terminé por cansarme; me molestaba no entender una palabra de lo que decíamos a Dios, lógicamente en hebreo, idioma que yo desconozco. Para poder seguir sus palabras, tenía que fijarme en los movimientos de su boca; eso es lo único que recuerdo de aquellos momentos: sus labios carnosos, húmedos y movedizos y el sonido de un idioma desconocido que yo mismo emitía. También recuerdo que, a través de la ventana, por encima de los hombros del tío Lajos, vi a la hermana mayor que iba deprisa por el pasillo, hacia su casa. Creo que entonces me equivoqué en el texto. Al final, el tío Lajos parecía contento, y la expresión de su rostro me hizo pensar que de verdad habíamos hecho algo por mi padre. Eso era preferible al sentimiento pesado y apremiante que me había embargado hacía unos instantes.
Cuando regresamos al salón, ya era de noche. Cerramos las ventanas cubiertas de papel para que no se vieran las luces en caso de ataque aéreo: la noche azul y húmeda de primavera había quedado fuera, y nosotros, allí encerrados. El ruido de las conversaciones me cansaba y el humo de los cigarrillos me molestaba en los ojos. Tuve que bostezar repetidas veces. La madre de mi madrastra puso la mesa. Ella misma había traído la cena en un gran bolso. En cuanto llegaron, nos dijo que había conseguido carne en el mercado negro. Mi padre le dio dinero de su cartera de cuero.


Fragmento del Capítulo 1 de Sin Destino

Traducción de Judith Xantus Fzarvas cedida por Plaza & Janés Editores, S. A.

Círculo de Lectores, S. A. (Sociedad Unipersonal)
Travessera de Gracia, 47-49, 08021 Barcelona
www.circulo.es
























9 de noviembre de 1929- Budapest
Gracias a muchos supervivientes se expusieron los crímenes cometidos desde 1933.

Gracias al esfuerzo de todos ellos, hoy tenemos, además de las evidencias archivísticas detalladas, fuentes orales, gráficas y escritas que nos pueden arrojar luz sobre lo sucedido en aquellos lugares.

Zygmunt Bauman (Modernidad y Holocausto, 1998), señala que los funcionarios nazis que eran contratados para llevar a cabo el exterminio, si mostraban una animadversión demasiado marcada, eran despedidos, porque lo que se buscaba eran buenos gestores, disciplinados y eficientes, que no odiaran al objeto de su represión. No se buscaba el odio de esos funcionarios, sino la gestión moderna de los elementos a eliminar.

Para muchos pensadores, como Adorno, la matanza de millones de seres humanos constata que las condiciones a partir de las cuales era posible pensar han sido completamente destruidas. No han sido sólo personas físicas las que han sufrido el exterminio, sino también la idea misma de humanidad.

Auschwitz significa la destrucción de la idea misma de humanidad. Por eso, después de ese acontecimiento la poesía así como el mero pensamiento creativo son totalmente absurdos y vanos. Lo que desapareció en los campos de concentración y exterminio es la idea de hombre como la “medida de todas las cosas” y, en particular, de nuestro pensamiento, porque “pensar” significa intentar comprender la relación entre el hombre y el mundo.

“No podemos pensar más” significaría que ya no podemos sentar el conjunto de reflexiones particulares sobre la sólida creencia de la perfectibilidad del hombre: si la humanidad (aquella que creíamos la más civilizada, técnica y moralmente) ha sido capaz de perpetrar este crimen contra sí misma, cómo podemos creer que pueda servir de referente del camino a seguir.

Por eso es necesario encontrar otra vía y mostrar que es posible pensar con auténtico humanismo, a pesar de Auschwitz, porque el horror de los campos no constituye una derrota para el pensamiento crítico.

Una pregunta fundamental que debemos hacernos es ¿cómo pudo la humanidad ser eliminada en Auschwitz?

De: Topografía de la Memoria



"No quiero que haya malentendidos. No estoy diciendo que estos sistemas, como el comunismo o como el nazismo, estén codificados en los genes. No es lo que quiero decir, pero lo cierto es que los sistemas existieron y a raíz de aquello la gente los lleva consigo. Se ha desarrollado un patrón, y ese patrón existe en las mentes de la gente. Puede ocurrir de nuevo porque ya existe un modelo, un patrón. Antes de la [última] guerra, si a alguien se le hubiese ocurrido decir: vamos a construir un campamento de exterminio de judíos, la gente habría pensado de esa persona que era un enfermo mental. Antes de la guerra, esas cosas no habrían sido posibles. Pero hoy sí, hoy puede ocurrir, porque existe un precedente. Quiero usar la palabra escándalo para lo que siento. Escándalo porque ocurrió en una cultura cristiana. Tanto el Holocausto como el nazismo ocurrieron en una cultura cristiana cuyos valores se colapsaron. El que los valores se hubieran colapsado, como bien predijo Nietzsche hace tiempo, ¿es algo que ya viene predeterminado por la humanidad? ¿O tiene que ver con la incompatibilidad de los alemanes y los judíos?


Es un deber vivir después de Auschwitz, con todo lo que fue Auschwitz, con lo que representa aún, con lo que representará.

"El arte tiene que descender al mal, tratar temas negativos, para sacar luz"


Fragmentos de Entrevista del 2007

© EDICIONES EL PAÍS, S.L.