![]() |
Honoré De Balzac 20 de mayo de 1799 |
![]() |
En esta casa corrigió la Comedia Humana. |
![]() |
La mesa de trabajo consignada por S. Zweig |

Este salón comunica con un comedor que se halla separado de la
cocina por la caja de una escalera cuyos peldaños son de madera y ladrillos
descoloridos y gastados. Nada hay más triste que ver este salón amueblado con
sillones y sillas con una tela a rayas,
alternativamente mates y relucientes. Parte de las paredes está tapizada con
papel barnizado, que representa las principales escenas de Telémaco, y cuyos
clásicos personajes están pintados en colores. El panel, situado entre las
ventanas enrejadas, ofrece a los pensionistas el cuadro del banquete dado al
hijo de Ulises por Calipso. Desde hace cuarenta años, esta pintura suscita las
bromas de los huéspedes jóvenes, que se creen superiores a su posición al
burlarse de la comida a la que la miseria les condena. La chimenea de piedra,
cuyo hogar siempre limpio atestigua que sólo se enciende fuego en las grandes
ocasiones, está adornada por dos jarrones llenos de flores artificiales que
acompañan a un reloj de mármol azulado del peor gusto. Esta primera pieza
exhala un olor que carece de nombre en el idioma y que habría que llamar olor
de pensión. Huele a encerrado, a moho, a rancio; produce frío, es húmeda,
penetra los vestidos; posee el sabor de una habitación en la que se ha comido;
apesta a servicio, a hospicio. Quizá podría describirse si se inventara un
procedimiento para evaluar las cantidades elementales y nauseabundas que en
ella arrojan las atmósferas catarrales y sui
generis de cada huésped, joven o anciano. Bien, a pesar de estos horrores,
si lo comparaseis con el comedor, que le es contiguo, hallaríais que este salón
resulta elegante y perfumado. Esta sala, completamente recubierta de madera,
estuvo en otro tiempo pintada de un color que hoy no puede identificarse, que
forma un fondo sobre el cual la grasa ha impreso sus capas de modo que dibuje
en él extrañas figuras. En ella hay bufetes pegajosos sobre los cuales se ven
botellas, pilas de platos de porcelana gruesa, de bordes azules, fabricados en
Tournay. En un ángulo hay una caja con compartimientos numerados que sirve para
guardar las servilletas, manchadas o vinosas, de cada huésped.
Se encuentran allí algunos de esos muebles indestructibles,
proscritos en todas partes, pero colocados allí como los desechos de la
civilización en los Incurables. Veréis allí un barómetro de capuchino que sale
cuando llueve, grabados execrables que quitan el apetito, todos ellos
enmarcados en madera negra barnizada con bordes dorados; una estufa verde,
quinqués de Argand, en los que el polvo se combina con el aceite, una larga
mesa cubierta de tela encerada lo suficientemente grasienta para que un
bromista escriba su nombre sirviéndose de su dedo como de un estilo, sillas
desvencijadas, pequeñas esteras de esparto, calientapiés medio roto, cuya
madera se carboniza. Para explicar hasta qué punto este mobiliario es viejo,
podrido, trémulo, roído, manco, tuerto, inválido, expirante, haría falta
efectuar una descripción que retardaría con exceso el interés de esta historia,
y las personas que tienen prisa no perdonarían. El ladrillo rojo está lleno de
valles producidos por el desgaste causado por los pies o por los fondos de
color. En fin, allí reina la miseria sin poesía; una miseria económica,
concentrada. Si aún no tiene fango, tiene manchas; si no presenta andrajos ni
agujeros, va a descomponerse por efecto de la putrefacción.
Esta pieza se halla en todo su lustre en el momento en que,
hacia las siete de la mañana, el gato de la señora Vauquer precede a su dueña,
salta sobre los bufetes, husmea en ellos la leche contenida en varios potes, y
deja oír su ronroneo matutino. Pronto aparece la viuda, con su gorro, bajo el
que pende un mechón de pelo postizo, y camina arrastrando sus viejas zapatillas.
Su cara avejentada, grasienta, de en medio de la cual brota una nariz como el
pico de un loro; sus manos agrietadas, su cuerpo parecido al de una rata de
iglesia, su busto demasiado cargado y flotante, se hallan en armonía con esta
sala que rezuma desgracia, en la que se ha refugiado la especulación, y cuyo
aire cálidamente fétido es respirado por la señora Vauquer sin que le produzca
desmayo.
Su rostro fresco como una primera helada de otoño, sus ojos
circundados de arrugas, cuya expresión pasa de la sonrisa prescrita a las
bailarinas, a la amarga mueca de los usureros, en fin, toda su persona implica
la pensión, así como la pensión implica toda su persona. El presidio no se
imagina sin el capataz, no puede concebirse el uno sin el otro. La fofa gordura
de esta mujer es el producto de esta vida, como el tifus es la consecuencia de
las exhalaciones de un hospital. Su vestido, hecho con ropa vieja, resume el
salón, el comedor, el jardincillo, anuncia la cocina y hace presentir los
huéspedes. Cuando ella está allí, el espectáculo es completo. De una edad de
unos cincuenta años, la señora Vauquer se parece a todas las mujeres que han
tenido desgracias. Tiene los ojos vidriosos, el aire inocente de una callejera
que se hace acompañar para hacerse pagar mejor, pero, por otra parte, dispuesta
a todo con tal de hacer más agradable su suerte. Sin embargo, es buena mujer en
el fondo, dicen los huéspedes, que la creen sin fortuna al oírla gemir y toser
como ellos. ¿Quién había sido el señor Vauquer? Ella nunca hablaba del difunto.
¿Cómo había perdido su fortuna? En las desgracias, respondía la señora Vauquer.
Se había portado mal con ella, sólo le había dejado los ojos para llorar,
aquella casa para vivir y el derecho de no compadecer ningún infortunio, porque,
decía, había sufrido todo lo que es posible sufrir. Al oír los pasos de la
señora, la gorda Silvia, la cocinera, se apresuraba a servir el desayuno de los
huéspedes internos.
De: Papá Goriot