Iván Matveich
Son las cinco. Un renombrado sabio ruso (le
diremos sencillamente sabio) está frente a su escritorio y se muerde las uñas.
-¡Esto es indignante! -dice a cada momento,
consultando su reloj-. ¡Es una falta de respeto para con el tiempo y el trabajo
ajenos!... ¡En Inglaterra, un sujeto semejante no ganaría ni un centavo y
moriría de hambre!... ¡Ya verás la que te espera cuando vengas!
En su necesidad de descargar sobre alguien su
enojo e impaciencia, el sabio se acerca a la habitación de su mujer y golpea en
la puerta con los nudillos.
-¡Escucha, Katia! -dice indignado-. Cuando veas
a Piotr Dnilich, comunícale que las personas decentes no actúan de esa manera.
¡Es un asco!... ¡Me recomienda a un escribiente, y no sabe lo que me
recomienda!... ¡Ese jovenzuelo, con toda puntualidad, se retrasa todos los días
dos o tres horas!... ¿Qué manera de portarse un escribiente es esa?... ¡Para
mí, esas dos o tres horas son más preciosas que para cualquier otro dos o tres
años!... ¡Cuando llegue pienso tratarlo como a un perro!... ¡No le pagaré y lo
echaré de aquí! ¡Con semejantes personas no pueden gastarse ceremonias!
-Eso lo dices todos los días, pero él sigue
viniendo y viniendo...
-¡Pues hoy lo he decidido! ¡Ya he perdido bastante
por su culpa!... ¡Tendrás que perdonarme, pero pienso reñirle como se riñe a un
cochero!...
He aquí que suena un timbre. El sabio pone cara
seria, yergue su figura y, alzando la cabeza, se encamina al vestíbulo. En
este, junto al perchero, se encuentra ya su escribiente. Iván Matveich, joven
de unos dieciocho años, rostro ovalado, imberbe, cubierto con un abrigo raído y
sin chanclos. Tiene el aliento entrecortado y, mientras se limpia con gran
esmero los grandes y torpes zapatos en el felpudo, se esfuerza en ocultar a la
doncella el agujero en uno de ellos, por el que asoma una media blanca. Al ver
al sabio sonríe con esa larga, prolongada y un tanto bobalicona sonrisa con que
solamente sonríen los niños o las personas muy ingenuas.
-¡Ah... buenas tardes! -dice, ofreciendo una
mano grande y mojada-. Qué... ¿se le pasó lo de la garganta?
-¡Iván Matveich! -dice el sabio con voz
temblorosa, retrocediendo, y enlazando los dedos-. ¡Iván Matveich! -luego,
dando un salto hacia el escribiente lo agarra por un hombro y comienza a
sacudirlo débilmente-. ¿Qué es lo que está usted haciendo conmigo... -prosigue
con desesperación-, terrible y mala persona?... ¿Qué está usted haciendo?
¿Reírse?... ¿Se mofa usted, acaso de mí?... ¿Sí?...
El semblante ovalado de Iván Matveich (que, a
juzgar por la sonrisa que todavía no ha acabado de deslizarse de su rostro,
esperaba un recibimiento completamente distinto) se alarga aún más al ver al
sabio respirando indignación y, lleno de asombro, abre la boca.
-¿Qué?... ¿Qué dice?... -pregunta.
-¡Con que además pregunta usted que qué digo!
-exclama alzando las manos-. ¡Sabiendo como sabe usted lo precioso que me es el
tiempo me viene con dos horas de retraso! ¡No tiene usted temor de Dios!
-Es que no vengo ahora de casa -balbucea Iván
Matveich, desanudándose indeciso la bufanda-. Era el santo de mi tía, y fui a
verla... Vive a unas seis verstas de aquí... ¡Si hubiera ido directamente desde
mi casa... sería distinto!
-¡Reflexione usted, Iván Matveich!... ¿Existe
lógica en su proceder?... ¡Aquí hay trabajo, asuntos urgentes..., y usted se va
a felicitar a sus tías por sus santos!... ¡Oh!... ¡Desátese más de prisa esa
absurda bufanda!... ¡En fin, que todo esto es intolerable!
Y el sabio se acerca de otro salto al
escribiente y le ayuda a destrabar la bufanda.
-¡Es usted peor que una baba!... ¡Bueno! ¡Venga
ya! ¡Más rápido, por favor!
Sonándose con un arrugado y sucio pañuelo y
estirándose el saco gris, Iván Matveich, tras atravesar la sala y el salón,
penetra en el despacho. En este hace tiempo que le ha sido preparado sitio,
papel y hasta cigarrillos.
-¡Siéntese! ¡Siéntese! -le mete prisa el sabio,
frotándose las manos impacientemente-. ¡Hombre insoportable! ¡Sabe usted lo
apremiante que es el trabajo y se retrasa de esta manera! ¡Sin querer, tiene
uno que regañar! Bueno, ¡escriba!... ¿Dónde quedamos?
Iván Matveich se atusa los cabellos, duros como
crines, desigualmente cortados, y toma la lapicera. El sabio, paseándose de un
lado a otro y reconcentrándose, comienza a dictar:
"Es el hecho (coma) que algunas de las que
podríamos llamar formas fundamentales... (¿Ha escrito usted formas?...) sólo se
condicionan según el sentido de aquellos principios (coma) que en sí mismos
encuentran su expresión y sólo en ellos pueden encarnarse. (Aparte. Ahí punto,
como es natural). Las más independientes son..., son aquellas formas que
presentan un carácter no tanto político (coma) como social."
-Ahora los colegiales llevan otro uniforme. El
de ahora es gris -dice Iván Matveich-. Cuando yo estudiaba era diferente.
-¡Ah!... ¡Escriba, por favor! -se enoja el
sabio-. ¿Ha escrito usted social?... "En cuanto no se refiere a
regularización, sino a perfeccionamiento de las funciones de estado (coma), no
puede decirse que estas se distinguen sólo por las características de sus
formas... ¡Eso!... Sí..." Las tres últimas palabras van entrecomilladas...
¿Qué me decía usted antes del colegio?
-Que en mis tiempos llevábamos otro uniforme.
-¡Ah... sí! Y usted... ¿hace mucho que ha
dejado el colegio?
-Sí, se lo decía ayer. Hace tres años que no
estudio... Lo dejé en cuarto año.
-¿Y por qué dejó usted el colegio? - pregunta
el sabio, echando una mirada sobre lo escrito por Iván Matveich.
-Pues porque sí... Por cuestiones absolutamente
particulares.
-¡Otra vez tengo que volvérselo a decir: Iván
Matveich!... ¿Cuándo dejará usted de alargar tanto los renglones?... ¡No debe
haber más de cuarenta letras en cada renglón!
-¿Cree usted, acaso, que lo hago a propósito?
-se ofende Iván Matveich-. ¡Otros, en cambio, llevan menos de cuarenta!
¡Cuéntelas! ¡Si le parece que lo hago adrede, puede quitármelo de la paga!
-¡Ah!... ¡No se trata de eso!... ¡Qué poca
delicadeza tiene usted! ¡Enseguida se pone a hablar de dinero!... ¡El esmero es
lo que importa, Iván Matveich!... ¡Lo que importa es el esmero!... ¡Tiene usted
que acostumbrarse al esmero!
La doncella entra en el despacho, trayendo una
bandeja que contiene dos vasos de té y una cestita con tostadas secas... Iván
Matveich toma torpemente su vaso con ambas manos y empieza de inmediato a
bebérselo. El té está demasiado caliente y, para no quemarse los labios, Iván
Matveich lo bebe a sorbitos. Se come primero una tostada; luego otra; después
una tercera, y, turbado y mirando de reojo al sabio, tiende la mano hacia la
cuarta. Sus ruidosos sorbos, su glotona manera de mascar y la expresión de
codicia hambrienta de sus cejas alzadas irritan al sabio.
-¡Dese prisa! ¡El tiempo es precioso!
-Siga dictándome. Puedo beber y escribir al
mismo tiempo... Le confieso que tenía hambre.
-¿Vendrá usted a pie seguramente?
-Sí... ¡Y qué mal tiempo hace!... Por este
tiempo, en mi tierra, huele ya a primavera... En todas partes hay charcos de la
nieve que se derrite...
-¿Es usted del Sur?
-Soy de la región del Don... En el mes de marzo
ya es enteramente primavera. Aquí, en cambio, no hay más que hielo y nieve;
todo el mundo va con un abrigo... Allí, hierbita fresca... Como por todas
partes está seco, hasta se pueden agarrar tarántulas.
-¿Y por qué agarrar tarántulas?
-¡Porque sí!... ¡Por hacer algo! -dice
suspirando Iván Matveich-. Es divertido agarrarlas. Se pone en una hebra de
hilo un pedacito de resina, se mete en el nido y se la golpea en el caparazón.
La muy maldita, entonces, se enoja y toma la resina con las patitas; pero se
queda pegada... ¡Qué no habremos hecho con ellas! A veces llenábamos una
palangana hasta arriba y soltábamos dentro una bijorka.
-¿Qué es una bijorka?
-¡Una araña que se llama así!... Pertenece a
una especie parecida a la de las tarántulas. ¡Ella sola, peleando, puede con
muchas tarántulas!
-¿Sí?... Pero, bueno... tenemos que escribir...
¿Dónde nos detuvimos?
El sabio dicta otros cuarenta renglones, luego
se sienta y se sumerge en la meditación.
Desde su asiento, Iván espera lo que van a
decirle, estira el cuello y se esfuerza en poner orden en el cuello de su
camisa. La corbata no cae mal, pero como se le ha soltado el pasador, el cuello
se le abre a cada momento.
-¡Sí!... dice el sabio- ¡Así es!... qué
¿todavía no ha encontrado usted un trabajo, Iván Matveich?
-No... ¿Dónde va uno a encontrarlo?... ¿Sabe...
yo?... Pienso sentar plaza en un regimiento... Mi padre me aconseja que me haga
dependiente de botica.
-Sí... Pero ¿no sería mejor que ingresara usted
en la Universidad?... El examen es difícil, pero con paciencia y un trabajo
perseverante se puede llegar a aprobar. ¡Estudie usted!... ¡Lea usted más! ¡Lea
mucho!
-La verdad es que... tengo que confesar que leo
poco -dice Iván Matveich, encendiendo un cigarrillo.
-¿Ha leído a Turgueniev?
-No.
-¿Y a Gogol?
-¿A Gogol?... ¡Jum!... ¿A Gogol?... No; no lo
he leído.
-¡Iván Matveich! ¿No le da vergüenza?... ¡Ay,
ay, ay, ay!... ¡Cómo un muchacho tan bueno!... ¡Con tanta originalidad como hay
en usted, y que resulte que ni siquiera ha leído a Gogol!... ¡Tiene que leerlo!
¡Yo se lo daré! ¡Léalo sin falta! ¡Si no lo lee, pelearemos!
De nuevo se produce un silencio. Medio tumbado
en un cómodo diván, medita el sabio, mientras Iván Matveich, dejando al fin
tranquilo su cuello, pone toda su atención en sus zapatos. No se había dado
cuenta de que bajo sus pies, a causa de la nieve derretida, se habían formado
dos grandes charcos. Se siente avergonzado.
-¡Me parece, Iván Matveich, que también es
usted aficionado a cazar jilgueros!
-¡Eso en otoño!... ¡Aquí no cazo, pero allí, en
mi casa, solía cazar!
-¿Sí?... Bien... Pero, bueno, de todos modos,
tenemos que escribir.
El sabio se levanta decidido y empieza a
dictar, pero después de escritos los diez primeros renglones, se vuelve a
sentar en el diván.
-No... Tendremos que dejarlo ya hasta mañana
por la mañana -dice-. Venga usted mañana por la mañana. Pero ¡eso sí...,
temprano! Sobre las nueve... ¡Dios lo libre de retrasarse!
Iván Matveich deja la pluma, se levanta de la
mesa y va a sentarse en otra silla. Cuando han pasado unos cinco minutos en
silencio, empieza a sentir que ya le ha llegado la hora de marcharse, que ya
está allí de más...; pero ¡el despacho del sabio es tan agradable..., tan
luminoso y templado!... ¡El efecto de las tostadas secas y del té dulce está
todavía tan reciente..., que su corazón se estremece sólo al pensar en su
casa!... En su casa hay pobreza, hambre, frío, un padre gruñón... ¡Echan en
cara lo que dan..., mientras que aquí hay tanta tranquilidad!... ¡Y hasta quien
se interesa por las tarántulas y los jilgueros!...
El sabio consulta la hora y toma el libro.
-¿Me dará usted a Gogol, entonces? -pregunta,
levantándose, Iván Matveich.
-Sí, sí...; se lo daré. Pero ¿por qué tiene
usted tanta prisa, amigo mío? ¡Quédese! ¡Cuénteme algo!
Iván Matveich se sienta y sonríe con franqueza.
Casi todas las tardes se la pasa sentado en este despacho, percibiendo cada vez
en la voz y en la mirada del sabio algo verdaderamente afable, conmovido...,
algo que le parece suyo. Hasta hay veces, segundos, en los que le parece que el
sabio está ligado a él; se ha habituado tanto a su persona, que si le riñe por
sus retrasos es sólo porque se aburre sin su charla, sin sus tarántulas y sin
todo aquello relacionado con el modo de cazar jilgueros en la región del Don.
Anton Chéjov
Enviado por Carbonilla, a quien agradecemos se haya sumado a la propuesta de integrarse al Blog a través de un texto que, vinculado al tema del invierno, nos haya conmovido.¡Qué lástima no nos ha expresado qué emociones o reflexiones le provocó!
![]() |
de nosotros! |
![]() |
¡Y no se olviden... |
![]() |
Las Bases de nuestros Concursos en Entradas de 11/7 y 14/7 |