jueves, 19 de diciembre de 2013

Guido Gossano, poeta "crepuscular"

19 de diciembre de 1883 - Turín


LA AUSENCIA


Un beso. Y va lejos. Desaparece
en el fondo, allá donde se pierde
la calle boscosa, que parece
un gran corredor en el verde.

Rememoro aquí donde hace poco
vestía el bello traje gris:
vuelvo a ver el crochet, las novelas
y cada sutil vestigio...

Me inclino en el balcón. Abandono
la mejilla sobre la baranda.
Y no estoy triste. No estoy
más triste. Esta noche retorna.

Alrededor declina el verano.
Y sobre un geranio bermellón,
agitando las alas caudales,
planea un enorme Papilio...

El azul infinito del día
es como la seda bien extendida;
pero sobre la llanura serena
la luna ya piensa el regreso.

La charca brilla. Se calla
la rana. Pero guiña un resplandor
de un fuerte verde esmeralda, de brasa
azul: el martín pescador.

Y no estoy triste. Pero me quedo
perplejo si miro el jardín...
¿Perplejo de qué? Nunca me he
sentido tan niño...

¿Perplejo de qué? De las cosas.
Las flores me parecen extrañas:
aunque hay siempre rosas,
aunque hay siempre geranios...



De: letras.s5.com


Poetas crepusculares


Poetas italianos de principios del siglo XX, que, pese a tener una idea común de la poesía, no formaban una verdadera escuela y no elaboraron una poética precisa.

El principal representante del grupo fue Guido Gozzano (El camino del refugio, 1907; Los coloquios, 1911); otros exponentes fueron Sergio Corazzini, Marino Moretti y Fausto Maria Martini. El término crepuscular fue empleado por primera vez por Giuseppe Antonio Borgnese en una reseña que subrayaba el tono humilde, sosegado y un poco triste de su poesía. En efecto, tanto los temas como las opciones expresivas de estos poetas producen un efecto de modesto realismo cotidiano. El lenguaje es sencillo, las palabras pertenecen con frecuencia a la lengua hablada, el verso tiende a la prosa porque el mundo representado está hecho de "pequeñas cosas de pésimo gusto", por citar un verso de Gozzano. En este mundo doméstico se mueven personajes corrientes que viven existencias humildes y banales, como la señorita Felicitá, ama de casa feúcha, protagonista de una célebre poesía de Gozzano. Frente a este mundo provinciano, la actitud del poeta es de melancolía junto a una clara conciencia de distanciamiento irónico.
Todo esto no significa en absoluto que la poesía crepuscular sea ingenua y simple; al contrario, la elección literaria de estos autores es rigurosa y consciente. Si por una parte rechaza y supera el modelo noble y grandilocuente de Gabriele D’Annunzio, a pesar de que imita una colección suya de poesías de tono muy sosegado, concretamente, el Poema paradisíaco, no obstante, sigue modelos italianos y extranjeros concretos, como la poesía prosaica del tipo de Vittorio Betteloni, y el simbolismo de Giovanni Pascoli, Paul Verlaine y algunos poetas decadentes flamencos y franceses, como Maurice Maeterlinck, Georges Rodenbach o Jules Laforgue.





En contraste (no absoluto) con la poesía dannunziana, fue característica de la primera década del siglo XX la lírica de los "crepuscolari", modestos, sencillos, lunares, lácteos y coloquiales en su tono, dentro de las formas elementales. Los dos más típicos murieron jóvenes, de tuberculosis, enfermedad de poetas: Sergio Corazzini, en 1907, fecha de las selvas vanguardistas italianas y Guido Gozzano, cuando Marinetti era un mito de automóviles. No fueron, como digo, poetas que se acercaron a la vanguardia, tan en boga entonces, sino que en ellos había una sentimentalidad que se refrenaba con una sobriedad que hacía pensar, por ejemplo, en Leopardi, si bien en tono más áulico, sino en lenguaje corriente: "Vendrá la paz con las manos juntas // pero no las oirás, tú, pequeña, venir // Volverá, sabes, todos los días // un poco, sin decirte nada; y, mira // será como si cantases una // plegaria...", y en este plan, escribió Gozzano.


De: http://emilioarnao.blogspot.es


Ítalo Svevo, un escritor rescatado de la indiferencia por otro escritor


Aron Héctor Schmitz o Ítalo Svevo
19 de diciembre de 1861 - Triest

Nada menos que
James Joyce,
su maestro de inglés,
se erigió en su guía literario
y se atrevió a emitir opinión
contraria a la de la crítica
italiana 
de la época.


Interesado en las prácticas de Freud,
 Svevo planteó en su novela
 “La conciencia de Zeno” la recurrencia 
a la terapia para la cura del abatimiento.
También fue un pionero 
de las técnicas innovadoras
 de la narrativa del XX, 
pues introduce allí la ficcionalización
 del material autobiográfico 
en la figura de varios de los personajes.


"Mi mujer, Livia"


Una vez convencida de que Ettore estaba bien muerto (caramba, ¡hacía seis meses que no lo veían!), Livia se dejó convencer para que aceptara otro novio. Lo recibió creyendo de buena fe que estaba enamorada. Era apuesto y buen mozo, fornido, muy tieso; tenía unos dientes preciosos y un par de bigotes nada fin de siècle ; last but [not] least , era rico.

Antes de la entrevista, Olga se preocupó de aleccionarla. No confiaba mucho en el incipiente amor de su hija y quería dejarle bien claro que, en aquella relación, lo que su corazón no le dictara, el interés debía sugerírselo.

-Compórtate bien, y piensa que para nosotros quizá sea una suerte que Ettore haya muerto. Éste tiene...

Y, con un gesto de la boca, le dio a entender «dinero».

Livia no replicó: se hacía cargo de que efectivamente era así, y el sentido común le aconsejó no protestar. Dedicó un suspiro a la memoria del ausente, que estaba muerto, recordó que él no le había hecho otra recomendación que la de ser feliz y... se resignó. Le dijo al recién llegado que hacía mucho tiempo que lo amaba; se habían conocido cuando Ettore aún vivía y, si no se había enamorado de él desde el primer momento, la culpa era del destino, que había hecho que ella ya estuviera prometida.

El otro escuchaba sonriente, muy convencido de su buena estrella. Sin mostrar la menor sorpresa, se atusó el flamante bigote negro y dijo con calma:

-Lo sé, lo sé. Ya me había dado cuenta.

Livia se sorprendió. Aquello no era cierto, y desde luego a ella, en su lugar, le hubiera costado creerlo. ¡Qué fácil de engañar era éste! A Ettore todo se le volvían suspicacias; el nuevo novio quedaba convencido así sin más de lo primero que una decía.

Olga dejó a la pareja a solas, para darles tiempo de conocerse más a fondo.

Él fue directo a abrazarla y a besarla en la boca en plan conquistador; a ella le costó un poco, pero se acordó de los consejos de su madre y respondió al abrazo poniendo cara de contenta. Un ruido detrás de la puerta los interrumpió (el ánima de Ettore, que rebullía).

Así pues, estaban conformes.

A continuación, él emprendió una larga parrafada -a todas luces preparada de antemano- con la que le explicó largo y tendido lo que él consideraba el ideal de esposa. Parte de lo que dijo coincidía con lo que había dicho Ettore. Este otro también se casaba con una mujer para que ella viviera exclusivamente para él.

La diferencia estaba en que Ettore no había dicho que la mujer de César no debía dar pie ni siquiera a que hablaran de ella; la mujer de Ettore no era la mujer de César.

-El pasado te pertenece -añadió-. Pero (y aquí se enroscó los bigotes con ademán imperativo) quiero conocerlo.

Ella, no sin vacilar un poco, se lo contó. Le habló de K., y él no abrió la boca.

Le habló de M., y se burló de ella. Por fin se disponía a hablarle de Ettore, pero él la interrumpió:

-Ése no. El recuerdo de Ettore no me preocupa -dijo en un tono tranquilo de superioridad que hizo que la puerta emitiera un crujido doloroso.

-Ya me ha dicho tu madre que lo soportabas por compasión.

Ella lo miró estupefacta; pero como la salida le pareció de lo más cómodo, no llegó a responder.

Aunque ya estaba muerto y bien muerto, Ettore moría por segunda vez.


Traducción: Luisa Juanatey


De: DDOOSS.com



ARTE

        
   Nació un artista y miró en derredor en busca de ideas, pero, además de éstas, tuvo en seguida —cosa curiosa— experiencia y concluyó: «Primero debo tener el dinero suficiente y después vendrá el arte». Siguió mirando el mundo, pero, en lugar de obtener de él imágenes y colores, estudió, con ojos de zorro, su propio interés. Después, cuando tuvo el dinero, pensó que había llegado el momento de dejar actuar al alma de artista que, como sabía, abrigaba dentro de sí y esperó las imágenes, los colores y las ideas, pero nada se le ocurrió y permaneció solo y desconsolado con su dinero, mientras el deseo de la única vida animada, la del pensamiento, ya no le permitía disfrutarlo, y entonces pensó: «Tal vez este pesado dinero me tenga acogotado, sometido como una cadena». Se apresuró a desprenderse de él y volvió a esperar que su destino se vivificara, pero ni siquiera entonces obtuvo satisfacción, porque su pensamiento seguía colmado con el recuerdo del dinero que había logrado y de aquel del que se había desprendido. Cuando murió, preguntó, afligido, a su Creador: «¿Por qué me hiciste creer que me habías concedido un alma de artista?»
   Y el Creador le respondió: «El alma que ahora vuelve hasta mí es la de un artista, pero olvidaste traer contigo tu organismo para que yo viera por qué tu alma resultó sofocada por él».
   «Apestaba tanto», dijo el artista, «que no podía traerlo conmigo».
   «Yo creo que ya antes apestaba», dijo el Creador.

De: documentaminima.blogspot.com


LA LIBERTAD


La puertecita de la jaula había quedado abierta. El pajarito se plantó, con un ligero salto, en la entrada y desde allí miró el vasto mundo primero con un ojo y después con el otro. Por su cuerpecito pasó el estremecimiento del deseo de los espacios vastos para los cuales estaban hechas sus alas, pero después pensó: "Si salgo, podrían cerrar la jaula y yo quedaría preso fuera". El animalito volvió a entrar y poco después vio, con satisfacción, cerrarse la puertecita que sellaba su libertad.