![]() |
10 de diciembre de 1830 |
POEMA 632
El Cerebro- es más ancho que el Cielo-
Y-si los pones juntos-
El uno contendrá al otro
Holgadamente-y a Ti-además
El Cerebro es más hondo que el mar-
Y-si colocas ambos-Azul contra Azul-
El uno al otro absorberá-
Como la Esponja-al Cubo-
El Cerebro pesa lo mismo que Dios-
Y-si lo calculas-Libra a Libra-
Hallarás la misma diferencia- si la hubiere-
Que separa a una Sílaba de un Sonido-
Universidad de Virginia. Transcripción basada en la edición
Thomas H. Johnson de The Complete Poems of Emily Dickinson, Little Brown,
Boston, 1951
De: https://filosofiaymente.wordpress.com
¿Cuáles son los avances científicos recientes más
importantes en la relación entre arte y cerebro?
Lo más importante es darse cuenta de que el arte es una
propiedad cerebral. Preguntaba Shakespeare en El mercader de Venecia dónde nace
la fantasía: en el corazón o en la cabeza (Where is fancy bread in the heart or
in the head ), y la respuesta es “en
la cabeza”.
¿Cómo definiría el arte: es la expresión creativa del
sistema nervioso?
Tanto la ciencia como el arte son producto de la expresión
creativa del cerebro. La diferencia fundamental es el contenido emocional. La
velocidad de rotación de la tierra generalmente no produce emociones profundas.
La música que no genere algún estado emocional es generalmente catalogada como
ruido.
¿Se puede explicar qué pasa en el cerebro para que alguien
se emocione con el arte?
Sí, y aún más, se puede medir biofísicamente.
La belleza no está en el ojo del que mira, sino en el
cerebro. Pero según el neurobiólogo Semir Zeki, está bastante cerca, en la
corteza órbito-frontal media, justo detrás de los ojos.
¿Es así?
Está detrás de los ojos anatómicamente, pero bien lejos
neuro-conectivamente. Es decir, hay que recorrer mucho tejido nervioso antes de
llegar a la corteza órbito-frontal desde el ojo.
Zeki y el historiador John Onians hablan de la <neuro-historia del arte>. ¿Cree que tiene futuro esa
disciplina?
No conozco ningún neuro-historiador del arte, pero he oído
de cosas peores.
¿Es la subjetividad la última pregunta de la ciencia?
No, cuando entendamos las bases físicas de la subjetividad
quedarán aún muchas preguntas, una, por ejemplo, sería qué otro elemento existe en
esa categoría.
¿Cree que todo se puede explicar?
Sé de la existencia de lo desconocido, pero no de lo
misterioso.
De: Rodolfo Llinás: El arte de la neurociencia y la
neurociencia del arte
En: http://diario.latercera.com