Morada del Ctro. de Fción. Humanística PERRAS NEGRAS (Uruguay: "País de los Pájaros Pintados")
martes, 6 de octubre de 2015
lunes, 5 de octubre de 2015
viernes, 2 de octubre de 2015
Tomás Rodaja, ¿el primer invisibilizado por la discriminación social?
![]() |
Miguel de Cervantes Saavedra 29 de setiembre de 1547- España |
«Imaginóse el desdichado que era
todo hecho de vidrio, y con esta imaginación, cuando alguno se llegaba a él,
daba terribles voces pidiendo y suplicando con palabras y razones concertadas
que no se le acercasen, porque le quebrarían: que real y verdaderamente él no
era como los otros hombres, que todo era de vidrio, de pies a cabeza. [...]
Decía que le hablasen desde lejos, y le preguntasen lo que quisieren, porque a
todos les respondería con más entendimiento, por ser hombre de vidrio y no de
carne: que el vidrio, por ser de materia sutil y delicada, obraba por ella el
alma con más prontitud y eficacia que no por la del cuerpo, pesada y
terrestre.[...] Pidió Tomás le diesen alguna funda donde pusiese aquel vaso
quebradizo de su cuerpo, porque al vestirse algún vestido estrecho no se
quebrase; y así, le dieron una ropa parda y una camisa muy ancha, que él se
vistió con mucho tiento y se ciñó con una cuerda de algodón.[...] cuando andaba
por las calles, iba por la mitad dellas, mirando a los tejados temeroso no le
cayese alguna teja encima y le quebrase; los veranos dormía en el campo al
cielo abierto, y los inviernos se metía en algún mesón, y en el pajar, se
enterraba hasta la garganta, diciendo que aquélla era la más propia y más
segura cama que podían tener los hombres de vidrio.»
De: El Licenciado Vidriera
Novela ejemplar de Miguel de Cervantes Saavedra
miércoles, 30 de septiembre de 2015
sábado, 26 de septiembre de 2015
“Sólo un mal poeta puede considerar el verso libre como una liberación de la forma. Ese verso fue una rebelión en contra de la forma muerta, y una preparación para una forma nueva o para la resurrección de la antigua”- T.S. Eliot
“La música de la poesía, por
tanto, debe ser una música latente en el lenguaje ordinario de su tiempo. Y
esto significa también que debe estar latente en el lenguaje ordinario del
lugar del poeta. Y no es que trate en las líneas que corren de declamar en
contra de la ubicuidad del inglés “estandarizado” u oficial, o el de las
radiodifusoras nacionales. Si todos fuéramos a hablar igual, no habría más
discusión sobre por qué no escribimos igual: pero mientras no llegue ese tiempo
–y espero que sea pospuesto por muchos años– es obligación del poeta usar el
lenguaje que oye a su alrededor, aquel con el que está más familiarizado.
(...)
Lo que importa, pues, es el poema
en su integridad: y si el poema entero no necesita ser, y con frecuencia no lo
debiera ser, del todo melodioso, se llega a la conclusión de que un poema no
sólo está hecho de “palabras bellas”. Tengo dudas de si, desde el punto de
vista del sonido solo, una palabra cualquiera es más o menos bella que otra
–dentro de su propio lenguaje, pues el problema de que algunos lenguajes no son
tan bellos como otros es asunto muy diverso. Las palabras feas son aquellas
impropias para la compañía en que se encuentran colocadas; hay palabras que son
feas por su crudeza o por deterioro; hay palabras que son feas por su origen
extraño o por mal nacidas (v.g. televisión): pero no creo que palabra alguna
bien sentada en su propio lenguaje sea bella o fea. La música de una palabra
está, por decirlo así, en un punto de intersección: nace de su estrecha
relación con las palabras que inmediatamente le preceden o le siguen, e
indefinidamente con el total del contexto; y de otra relación, aquella de su
inmediato significado, dentro de ese contexto, con todos los significados que
haya tenido en otros contextos, es decir, con su mayor o menor riqueza de
asociación”. (...)
De: La música de la poesía
En: http://www.scielo.cl
![]() |
26 de setiembre de 1888- Inglaterra |
"Soy un poeta fracasado, tal vez todo novelista desea escribir poesía en sus comienzos, y descubre que no puede, y entonces prueba con el cuento, que es la forma más exigente después de la poesía."- William Faulkner
Caminaré, entonces, a través de un pasillo de profundidades
Cuidadosamente erecto (soy más alto de lo que parezco)
Hasta cierta puerta – – – y ¿me atreveré
a abrirla? Aliso mi pelo mental
Con una a menudo cambiante frase que reviso de nuevo
Hasta que he olvidado cuál era en un principio;
Arreglo mi corbata: he traído un libro,
Entonces me siento: Hemos pasado lo peor.
Luego me sentaré entre prudentes tazas de té,
Consciente de una ligera transpiración en la frente,
(El olor de cigarrillos aromáticos siempre me molestará);
Me sentaré, tan evidentemente descansado,
Rígidamente erecto, decoroso mientras me arrodillo
Entre globos de dignidad sobre temas de conversación.
Y me atrevo
(Una vez más paso la mano sobre mi pelo)
Pero la ventana de mi mente se cierra, estoy en una sala
De conversación recargada, y de manos enjoyadas;
– – – Aquí uno lentamente desnuda el tallo de una flor.
Aquí se está demasiado cerca, me levanto y camino,
Tomo posesión de mí mismo sin ayuda.
Ahora, me atrevo,
¿Quién ve el brillo de la luz en el cabello intricado de
ella?
Asumiré una pose estudiada, o me quedaré de pie —–
Oh, ¿Sr. . . .? Es usted tan amable. . .
De nuevo la puerta se cierra de un golpe dentro de mi mente.
No del todo….
Vuelve a poner una taza,
Devuelve y recoge una servilleta.
Mi lengua, un bastión donde se oculta una última serenidad
leve,
Me falla: me retiro, me refugio
Consciente de las miradas sobre mis pies,
Y siento como si caminara sobre arena.
Aún así puedo levantar la cabeza un poco mientras.
El mundo gira tras una sonrisa pintada.
Y ahora, mientras la noche yace embalsamada sobre el oeste
Y un último y débil pulso de vida destiñe el cielo,
Seguiremos solos, mi alma y yo,
Hacia una cadencia hueca bajando por esta calle muerta;
Hacia un ritmo de pies
Ahora aquietados y caídos. Caminaré solo,
El que no tiene invitación y se atreve a no ir,
Adonde el festín se extiende ante amigo y enemigo,
Cuyo coraje obstaculiza la última puerta de indiferencia,
Que se atreve a no unirse a los mendigos en el arco de
piedra.
Cambiar y cambiar: el mundo gira en torno a mundos,
Un momento giratorio
Y partículas de tierra en pulgares negligentes.
Ahora me iré solo,
Haré eco en calles de piedra, mientras llega la noche
Pisando espacio y ritmo, espacio y ritmo.
La última semilla que queda de belleza en mi corazón
Que he atendido con tanto cuidado, hoja y flor,
Cae en la oscuridad.
Fragmento de Love Song [Canción de amor], William Faulkner
De “Vision in Spring”, 1921
Traducción a cargo de Sonia Rodríguez
En: soniaunleashed.com
![]() |
25 de setiembre de 1897- Estados Unidos |
martes, 22 de septiembre de 2015
"Si habito en tu memoria no estaré solo"- Mario Benedetti
Atento a este deseo de Mario -uno
de l@s much@s hij@s que han honrado con palabra y acciones al departamento de
Tacuarembó-, el Municipio de Paso de los Toros preparó una semana de
celebración a partir del lunes 14 de setiembre, fecha de nacimiento en esa
ciudad del inolvidable escritor.
Desde las 16.00 horas, se realizó
el Primer Café Literario Regional, en la Sala de Cultura y Actos del Parador
Municipal.
El Centro de Formación
Humanística PERRAS NEGRAS estuvo muy bien representado por dos de sus
integrantes:
* Graciela Vargas- quien viene
obteniendo diversos reconocimientos internacionales en narrativa y poesía.
* Tabaré Caputti- narrador oral, en general de sus propias
creaciones, miembro del Grupo “Cuenta
Conmigo”.
A ambos, nuestro agradecimiento
por sus comentarios y fotografías; nos han permitido sumarnos a tan vívido
homenaje desde aquí.
Al Municipio, nuestras efusivas
felicitaciones por esta nueva muestra de respeto al ideario benedettiano: nada
mejor que un Café Literario Regional para alojar en más memorias Su Palabra.
![]() |
¡Cuánta linda gente te aloja en su memoria, Mario! |

Suscribirse a:
Entradas (Atom)