viernes, 6 de noviembre de 2015

“No hay manera de escapar del hecho de que hemos crecido en una cultura violenta, no podemos escapar de ella, es parte de nuestro patrimonio.” - Sam Shepard

5 de noviembre de 1943- Estados Unidos
Escritor, guionista, actor y músico.
Junto a Bob Dylan compuso
la canción Brownsville Girl, uno de
los hitos en la trayectoria de B.D.

CADA VEZ QUE OÍA PASAR UN AVIÓN…


Cada vez que oía pasar un avión por encima de nuestras tierras, mi papá tenía la costumbre de pasarse los dedos por la cicatriz de metralla de su nuca. Estaba, por ejemplo, agachado en el huerto, reparando las tuberías de riego o el tractor, y si oía un avión se enderezaba lentamente, se quitaba su sombrero mejicano, se alisaba el pelo con la mano, se secaba el sudor en el muslo, sostenía el sombrero por encima de la frente para hacerse sombra, miraba con los ojos entrecerrados hacia el cielo, localizaba el avión guiñando un ojo, y empezaba a tocarse la nuca. Se quedaba así, mirando y tocando. Cada vez que oía un avión se buscaba la cicatriz. Le había quedado un diminuto fragmento de metal justo debajo mismo de la superficie de la piel. Lo que me desconcertaba era el carácter reflejo de este ademán de tocársela. Cada vez que oía un avión se le iba la mano a la cicatriz. Y no dejaba de tocarla hasta que estaba absolutamente seguro de haber identificado el avión. Los que más le gustaban eran los aviones a hélice y esto ocurría en los años cincuenta, de modo que ya quedaban muy pocos aviones a hélice. Si pasaba una escuadrilla de P-51 en formación, su éxtasis era tal que casi se subía hasta la copa de un aguacate. Cada identificación quedaba señalada por una emocionada entonación especial en su voz. Algunos aviones le habían fallado en mitad del combate, y pronunciaba su nombre como si les lanzara un salivazo. En cambio mencionaba los B-54 en tono sombrío, casi religioso. Generalmente sólo decía el nombre abreviado, una letra y un número:
-B-54 -decía, y luego, satisfecho, bajaba lentamente la vista y volvía a su trabajo.

A mí me parecía muy extraño que un hombre que amaba tanto el cielo pudiera amar también la tierra.

Motel Chronicles, 1982
Crónicas de motel, trad. Enrique Murillo, Barcelona, Anagrama, 1985, pág. 118

De: http://narrativabreve.com



miércoles, 4 de noviembre de 2015

¡A la salud de tod@s quienes concebimos la cultura como el hueso del alma colectiva, popular y cotidiana!








Graciela Esteves Rivero
Gran Premio Nacional

Autoridades de la Fundación, de Quipus y de Rumbo Editorial.


Eduardo Berriel, querido compañero
que representó a Francisco Castillo y a nuestro Centro,
ante la imposibilidad de estar presentes
por razones de salud.

Francisco Castillo,
autor de LA HORA AMARGA,

seleccionado por el Jurado
para representarnos
en CUENTOS del TALLER 2013. 


Agradeciendo el cálido reconocimiento,
invitamos a participar en la nueva Convocatoria
que vencerá en 2016,
ingresando a Fundación Lolita Rubial.


domingo, 1 de noviembre de 2015

"Para Juan Luis, Gonzalo y Joaquina, tan mis nietos..."- María Cristina Fuentes



A  DANIELA ROSTKIER, 
querida integrante de PERRAS NEGRAS,
nuestro agradecimiento 
por habernos representado en un acontecimiento
que testimonia la fidelidad de CRISTINA FUENTES
a su íntima pasión por la creación literaria.





















martes, 27 de octubre de 2015

“La soledad no es lo mismo que "estar solo". Creo que estar solo es esencial, en varios grados, para cualquier artista. Yo suelo necesitarlo mucho.” - Denise Levertov

24 de octubre de 1923- Inglaterra
(Se nacionaliza estadounidense posteriormente)

Contrabando


El árbol del conocimiento era el de la razón.
Por eso es que probar de él
nos arrojó del Paraíso. Lo que había que hacer con ese fruto
era secarlo y molerlo hasta obtener un polvo fino,
para después usarlo de a una pizca por vez, igual que un condimento.
Probablemente Dios tendría planeado mencionarnos más tarde
este nuevo placer.
Nos lo comimos hasta atragantarnos,
llenándonos la boca de pero, cómo y si,
y de pero otra vez, sin saber lo que hacíamos.
Es tóxico, en grandes cantidades: sobre nuestras cabezas
y a nuestro alrededor el humo se arremolinaba,
para formar una compacta nube que se fue endureciendo
hasta hacerse de acero: un muro entre nosotros
y Dios, Que era el Paraíso.
No es que Dios no sea razonable; pasa que la razón
en tal exceso era una tiranía,
y nos aprisionó en sus propios límites, un calabozo de metal pulido
que reflejaba nuestros propios rostros. Dios vive
al otro lado de ese espejo,
pero a través de la rendija en donde el cerco
no llega justo al piso, logra colarse al fin:
como una luz filtrada, como chispas de fuego,
como una música que se oye, cesa de pronto
y, de repente, se hace audible de nuevo.


De: cityondreams.blogspot.com

¿En qué sentido es exploratoria la poesía no métrica contemporánea?

Lo que quiero decir con esa palabra es que tal poesía, más que la mayor parte de la poesía del pasado, incorpora y revela el proceso de pensar/sentir, sentir/pensar, en lugar de enfocar exclusivamente sus resultados; y al hacerlo explora (o puede explorar) la experiencia humana de un modo que no es enteramente nuevo, pero que es (o puede ser) valioso en la sutil diferencia de su acercamiento: valioso a la vez como testimonio humano y como experiencia estética.


Y la herramienta de precisión crucial para crear este modo de exploración es la ruptura del verso. La función más obvia de la ruptura de la línea es rítmica: puede registrar las mínimas (aunque significativas) hesitaciones entre palabra y palabra que son características de la danza de la mente entre percepciones, pero que no son notadas por la puntuación gramatical. 

DENISE LEVERTOV. Sobre la función del verso

Fragmento de un artículo aparecido en Poesía y Poética. Otoño 1991. Número 7. Especial dedicado a la poeta. Universidad Iberoamericana, México D.F.




lunes, 26 de octubre de 2015

“Toda vestida de rojo: su traje de terciopelo rojo, rojo su pequeño y coquetón sombrero y rojos, muy rojos, sus rojos labios” - Dra. Aurora Curbelo Larrosa


ITINERARIO DE UNA POETISA


1886 – 24 de Octubre: nace en Montevideo Delmira Agustini, en la casa de la calle Río Branco 254 (en ese momento era una casa baja, de balcones de mármol). Se la inscribe en el Registro Civil de la 5º Sección Judicial de Montevideo y es bautizada el 8 de enero de 1887 en la catedral, por el presbítero don Santiago Haretche, son padrinos don Domingo Agustini y doña Dolores Murtfeldt de Muñiz, según costa en actas.

1898 – 15 de Abril: escribe sus primeros versos dedicados a su profesora. La vocación ya había despertado en ella.

1902 – Delmira estudia el francés con Mlle. Madeleine Casey (de enero a abril), y prosigue sus estudios con el profesor Willems, francés, hasta el año 1905.
En la revista Rojo y Blanco y a pedido de su director, Samuel Blixen, publica su primera composición poética. Se titula “Poesía”. Corresponde al nº 93 de la revista, de fecha 27 de setiembre. Publica también otro poema: “La violeta”, en el mismo mes de setiembre, en La Petite Reveue, que se edita en Montevideo.

1903 – 7 de abril: Se publica un juicio laudatorio sobre Delmira en La Petite Reveue hebdomadario que aparece en París, con similar en Montevideo. Se titula: “Une poete precoce”. Trae poemas traducidos al francés y transcribe el juicio publicado en la Alborada. Lo firma C.X.

1905 – Sarah Bernhardt, la actriz más célebre de aquel tiempo, inaugura el teatro Urquiza, representando el drama de Victoriano Sardou “La Sorciere”. Delmira, de 19 años, apasionada admiradora de la actriz, asiste a la inauguración.

1906 – Delmira se compromete con Amancio D. Sollers, periodista, nativo de Minas. La relación dura solo un año.
La familia Agustini se traslada temporalmente a Sayago, habitando la casa quinta de su propiedad situada en la Avenida Garzón 944 y llamada “Villa María”, en honor de la madre de Delmira. La poetisa viaja dos o tres veces a la ciudad, en ferrocarril a tomar sus lecciones de música, francés y pintura, en compañía de su joven amigo André Giot de Badet, intelectual, homosexual y millonario. Habitaba en la vecina localidad de Colón y era amigo de la familia.

1907 – Delmira toma parte en una representación teatral a beneficio de los damnificados por el terremoto de Valparaíso. Desempeña el papel femenino principal de la pieza Luthier de Crémone de Francois Copée, que Samuel Blixen ha traducido con el título de “El violín mágico”. La representación tuvo lugar en el teatro Urquiza.
Aparece “El libro Blanco”, primer libro de Delmira, con un subtítulo “Frágil”. Es editado por Orsini M. Bertani, con prólogo del escritor uruguayo Manuel Medina Betancort y carátula del pintor italiano Alphenore Goby, residente en Montevideo.
El libro obtiene gran éxito de crítica, mereciendo la admiración de Vaz Ferreira.

De: www.internet.com.uy















¡POESÍA!

¡Poesía inmortal, cantarte anhelo!
¡Mas mil esfuerzos he de hacer en vano!
¿Acaso puede al esplendente cielo
Subir altivo el infeliz gusano?

Tú eres la sirena misteriosa
Que atrae con su voz al navegante,
¡Eres la estrella blanca y luminosa!
¡El torrente espumoso y palpitante!

Eres la brisa perfumada y suave
Que juguetea en el vergel florido,
¡Eres la inquieta y trinadora ave
Que en el verde naranjo cuelga el nido!

Eres la onda de imperial grandeza
Que altiva rueda vomitando espuma,
¡Eres el cisne de sin par belleza
que surca el lodo sin manchar su pluma!

Eres la flor que al despuntar la aurora
Entreabre el cáliz de perfume lleno,
¡Una perla blanquísima que mora
Del mar del alma en el profundo seno!

¿Y yo quién soy, que en mi delirio anhelo
Alzar mi voz para ensalzar tus galas?
¡Un gusano que anhela ir hasta el cielo!
¡Que pretende volar sin tener alas!



¡ARTISTAS!
Para M. E. Vaz Ferreira

Cuando el nimbo de la gloria resplandece en vuestras frentes,
Veis que en pos de vuestros pasos van dos sombras que inclementes
Sin desmayos ni fatigas os persiguen con afán;
Son la envidia y la calumnia, dos hermanas maldecidas,
Siempre juntas van y vienen por la fiebre consumidas,
Impotentes y orgullosas -son dos sierpes venenosas
Cuya mísera ponzoña sólo a ellas causa mal.

Alevosas y siniestras cuando tratan de atacaros;
Temerosas de la lumbre, siempre buscan el misterio.
Mas, burlaos de sus iras: ¡nada pueden! y el artista
Tiene un arma irresistible para ellas: ¡el desprecio!


De: www.los-poetas.com/d/



lunes, 12 de octubre de 2015

“Itanú” -el latido de la piedra- puede crear “oyendau” -Memoria-, porque todos somos seres vivos, Doña Isabel y Cristobalito... aunque a vuestros ojos no lo parezcamos.




¿Tienes vergüenza o estás cansada, después de todos estos siglos,
del peso de tanto oro, de tanta plata, de tantas piedras preciosas,
de tanta destrucción, de tanta rapacidad, de tanta muerte
que por tus azules venas todavía navega? ¿Eh?
Contesta, doña Isabel. ¿O deberíamos llamarte Europa?
Contesta, ten el valor, ahora que ha pasado tanto tiempo.
Ten aquel mismo brío.
Contesta o 
“asaganup o zoba”...
Sí, contesta o "t
e hará arrepentir la Luna".

*  itanú- vocablo charrúa.
*  Oyendau - vocablo chaná
*  “asaganup o zoba” -  expresión charrúa. 


                             


Uruguay: país con descendientes indígenas.