sábado, 17 de mayo de 2014

“El fin de la creación literaria es iluminar el corazón de todos los hombres, en lo que tienen de meramente humano” - Alfonso Reyes

17 de mayo de 1889- Méjico
Abogado, diplomático, escritor.

LA REINA PERDIDA

I

Desde el día en que me expulsaron del club padezco insomnios. La poca costumbre de leer durante las altas horas de la noche hace que la compañía de los libros me sea inoportuna. La mujer resulta un consuelo mediocre para los ambiciosos y más si son, como yo, poco aficionados a los rodeos y circunloquios del placer. El vino hace más desierta mi soledad, y la calle o los espectáculos me producen una jaqueca de varios días. Me quedo solo en casa.

 Desde mis ventanas - que dan al descampado - suelo entretenerme en contar los farolillos de gas, en adivinar sus secretos, alegría y dolores. Hay unos que palpitan como una mariposa que abre y cierra las alas. Otros se quejan con un grito largo, inalterable. Otros se extinguen de súbito, sin decir por qué y tienden entre las acacias una hamaca de sombra.

 Desde el mirador logro un ver un palacio blanco, que parece desierto. Cerrado y mudo, sus vidrieras devuelven equivocadamente los reflejos de las estrellas.

 Las palmas del trasnochador que llama al sereno me sobresaltan, no sin darme cierta emoción de compañía que me alivia un poco. El ruido de los cerrojos, el rechinar de las puertas, ocupan completamente mi alma. Es hora en que se oye hasta el paso de los insectos, el desperezarse de un élitro en la sombra, el crujido de una de esas diminutas alas de cebolla, el diálogo entre la burbuja y la brizna.

 Y mes a mes la frente pegada a los cristales, casi pendiente de un hilo, como una araña - porque a un hilo siente reducida mi vida -, miro saltar, sobre el tapete del horizonte, el as de oros de la luna.



II

No sabes jugar, como yo, a las constelaciones. El juego de las constelaciones no requiere compañero ninguno, ni mozos de frac y calzón corto, ni candelero de luz, que multiplican los espejos; ni tapices, ni nada; una pupila abierta en la tierra y algunos millones en el cielo.

 Y apostáis:

- Apuesto diez duros a que ahora sale Aldebarán.

Y no sale Aldaberán, porque lo que sale es la constelación del Boyero.

Y apostáis:

- ¡Quinientas pesetas a las Siete Cabrillas! ¡Mil por los ojos de Santa Lucía! ¡A Casiopea pongo cuatro mil!

 Yo he llegado a deberle al cielo un buen pico; me pareció que la luna barría y borraba todas las oncitas de oro del cielo en medio segundo. Pero otro día gané la osa Mayor, Escorpión, Orión y muchas estrellas de primera magnitud. Entre ellas el lucero del alba. Había luna nueva y la mano opaca corría, subrepticia, por el firmamento, como una mano de ladrón. El gallo nos avisó a tiempo y todos nos pusimos en salvo.


III

Pero ¡y la reina, aquella reina perdida! ¿Quién me la quitó de las manos? No de ser yo quien proponga excusas, eso no. Pero - lo saben tal vez los espejos - yo no fui quien la escabulló.

La llevo pintada sobre el corazón como una afrenta.

Había dos juegos de cartas completos: uno francés, otro español, estoy enteramente seguro, puedo apostar mi vida. Yo, agotados los recursos, puse sobre la mesa el reloj de oro y los valiosos gemelos. Y, con mi superstición habitual, me dediqué a escoger los palos, por razones que yo me entiendo: los oros, me dije son los capitalistas; los bastos, los villanos; las copas, los industriales; las espadas, los militares. Y ahora, a los reyes: David, Salomón, Alejandro, Carlomagno... Y ahora, a las reinas: Nimo, Cleopatra...

 Y me detuve, extático: frente a mí, a espaldas de Urquijo, - que acababa de pedir otra botella más de champaña -, cubierto de arreos resplandecientes y ferradas mallas resonantes, con mi espadón en forma de cruz y calzado de guantelete guerrero: noble y encanecido; las barbas velludas, el ademán entre altivo e irónico, el rey de Espadas - os lo aseguro - apareció. Y alargó la mano, decidida, y nos arrebató una reina francesa...

 ¡Una reina que era mi novia! ¡La reina que yo más quería!

Y todas las estrellas del cielo me acecharán en vano y en vano me perseguirán los trasgos de la noche. Porque yo nunca he de confesar el nombre de mi novia, ¡el nombre de la reina Perdida!


Alfonso Reyes
de El plano oblicuo, 1920

De: http://barricadaletrahispanic.blogspot.com




viernes, 16 de mayo de 2014

"La literatura es mentira"- Juan Rulfo

16 de mayo de 1917
Escritor, guionista y fotógrafo.

La literatura es mentira; pero de esa mentira sale una recreación de la realidad; recrear la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creación. (...)
Considero que hay tres pasos: el primero de ellos es crear el personaje, el segundo crear el ambiente donde ese personaje se va a mover y el tercero es cómo va a hablar ese personaje, cómo se va a expresar. Esos tres puntos de apoyo son todo lo que se requiere para contar una historia: ahora, yo le tengo temor a la hoja en blanco, y sobre todo al lápiz, porque yo escribo a mano; pero quiero decir, más o menos, cuáles son mis procedimientos en una forma muy personal. Cuando yo empiezo a escribir no creo en la inspiración, jamás he creído en la inspiración, el asunto de escribir es un asunto de trabajo; ponerse a escribir a ver qué sale y llenar páginas y páginas, para que de pronto aparezca una palabra que nos dé la clave de lo que hay que hacer, de lo que va a ser aquello. A veces resulta que escribo cinco, seis o diez páginas y no aparece el personaje que yo quería que apareciera, aquél personaje vivo que tiene que moverse por sí mismo. De pronto, aparece y surge, uno lo va siguiendo, uno va tras él. En la medida en que el personaje adquiere vida, uno puede, por caminos que uno desconoce pero que, estando vivo, lo conducen a uno a una realidad, o a una irrealidad, si se quiere. Al mismo tiempo, se logra crear lo que se puede decir, lo que, al final, parece que sucedió, o pudo haber sucedido, o pudo suceder pero nunca ha sucedido. Entonces, creo yo que en esta cuestión de la creación es fundamental pensar qué sabe uno, qué mentiras va a decir; pensar que si uno entra en la verdad, en la realidad de las cosas conocidas, en lo que uno ha visto o ha oído, está haciendo historia, reportaje.
A mí me han criticado mucho mis paisanos que cuento mentiras, que no hago historia, o que todo lo que platico o escribo, dicen, nunca ha sucedido y es así. Para mí lo primero es la imaginación; dentro de esos tres puntos de apoyo de que hablábamos antes está la imaginación circulando; la imaginación es infinita, no tiene límites, y hay que romper donde cierra el círculo; hay una puerta, puede haber una puerta de escape y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse. Así aparece otra cosa que se llama intuición: la intuición lo lleva a uno a pensar algo que no ha sucedido, pero que está sucediendo en la escritura. Concretando, se trabaja con: imaginación, intuición y una aparente verdad.(...)


Rulfo, Juan. El desafío de la creación, en Zavala, Lauro (ed.) *

Teorías del cuento, III. Poéticas de la brevedad. Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura. UNAM. México, 1997.

De: sololiteratura.com





     
Aquella cuna donde Crispín dormía por entonces era más grande para su pequeño cuerpecito. Él sin conocer todavía la luz, puesto que aún no nacía, se dedicaba sólo a vivir en medio de aquella oscuridad y hacer, sin saberlo, más y más lentos cada vez los pasos que daba su madre al caminar por los corredores; por el pasillo y, a veces, en alguna mañana limpia, yendo a visitar el corral, donde ella se confortaba haciendo renegar a las gallinas robándoles los pollitos, y escondiéndose dos o tres abajito del seno, quizá con la esperanza de que a su hijo se le hiciera la vida menos pesada oyendo algo de los ruidos del mundo. 
      Por otra parte Crispín, a pesar de tener ocho meses ahí adentro, no había abierto ni por una sola vez los ojos. Hasta adivinaba que, acurrucado siempre, no había intentado estirar un brazo o alguna de sus piernitas. No, por ese lado no daba señales de vida. Y de no haber sido porque su corazón tocaba unos golpecitos suaves a la pared que lo separaba de los ojos de su madre, ella se hubiera creído engañada por Dios, y no faltaría, ni así tantito, para que llegara a reclamarle aunque sólo fuera en secreto. 
    _El Señor me perdone _se decía _ pero yo tendría que hacerlo, si él no estuviera vivo 
Con todo, él estaba bien vivo. Cierto es que se sentía un poco molesto de estar enrollado como un caracol, pero, sin embargo, se vivía a gusto ahí, durmiendo sin parar y sobre todo, lleno de confianza; con la confianza que da el mecerse dentro de esa grande y segura cuna que era su madre. 
    La madre consideró la existencia de Crispín como un consuelo para ella. Todavía no descansaba en sus lágrimas; todavía había largos ratos en los cuales apretábase al recuerdo de Crispín que se le había muerto. Todavía, y esto era lo peor para ella, no se atrevía a cantar una canción que sabía para dormir a los niños. Con todo, en ocasiones, ella le cantaba en voz baja, como para sí misma; pero en seguida, se veía rodeada por unas ganas locas de llorar, y lloraba, como sólo la ausencia de "aquél" podía merecerlo. 
    Luego se acariciaba su vientre y le pedía perdón a su hijo. 
   En otras, se olvidaba por completo de que su hijo existía. Cualquier cosa venía a poner frente a ella la figura de Crispín el mayor. Entonces entrecerraba los ojos, soltaba el pensamiento y, de ese modo, se le iban las horas cotorreando tras de sus buenos recuerdos. Y eran en aquellos momentos sin conciencia, cuando Crispín golpeaba con más fuerza en el vientre de ella y la despertaba. Luego a ella se le ocurría que los latidos del corazón de su hijo no eran latidos, sino más bien, eran una llamada que él le hacía como regañándola por dejarlo solo e irse tan lejos. Y se ponía en seguida a conseguir un montón de reproches que se daba a sí misma, no parando de hacerlo hasta sentirse tranquila y sin miedo. 
    Porque eso sí, tenía un miedo muy grande de que algo le sucediera a su hijo, mientras ella se la pasaba sueñe y sueñe con el otro. Y no le cabía en la cabeza sino desesperarse al no poder saber nada. Acaso sufra, se decía. Acaso se esté ahogando ahí dentro sin aire; tal vez tenga miedo de la oscuridad. Todos los niños se asustan cuando están a oscuras. Todos. Y el también.¿Por qué no se iba asustar a él? ¡Ah!, si estuviera acá afuera, yo sabría defenderlo; o al menos, vería si su carita se ponía pálida o si sus ojos se hacían tristes. Entonces yo sabría cómo hacer. Pero ahora no; no donde él está. Ahí no. Eso se decía. 
    Crispín no vivía enterado de eso. Sólo se movía un poquito al sentir el vacío que los suspiros de su madre producían a un lado de él. Por otra parte, hasta parecían acomodarlo mejor, de modo de poder seguir durmiendo, arrullado a la vez por el sonido parejo y repetido que la sangre ahí cerca hacía al subir y bajar una hora tras otra hora. 
    Así iba el asunto. Ella, fuera de sus malos ratos, se sentía encariñada a los días que vendrían. Y era para azorarse verla hacer los gestos de alegría que todas las madres aprenden tantito antes, para estar prevenidas. 
    Y el modo de cuidar sus manos, alisándolas, con el fin de no lastimar mucho aquella carne casi quebradiza que pasearía hecha un nudo sobre su brazos. 
    Así iba el asunto. 
    Sin embargo, la vida no es muy seria en sus cosas. Es de suponerse que ella ya sabía esto, pues la había visto jugar con Crispín el mayor, escondiéndose de él, hasta dar por resultado que ninguno de los dos volvieron a encontrarse. Eso había sucedido. Pero, por otra parte, ella no se imaginaba a la muerte sino de un modo tranquilo: Tal como un río que va creciendo paso a paso, y va empujando a las aguas viejas y las cubre lentamente mas sin precipitarse como la haría un arroyo nuevo. Así se imaginaba ella la muerte, porque más de una vez la vio acercarse. La vio también en Crispín, su esposo, y, aunque al principio no le fue posible reconocerla, al fin y al cabo, cuando notó que todo en él se maltrataba, no dudó que ella era. 
    Así pues, ella bien se daba cuenta de lo que la vida acostumbra a hacer con uno, cuando uno está más descuidado. 
    Aquella mañana, ella quiso ir al camposanto. Como siempre solía preguntar a Crispín, el no nacido, si estaba de acuerdo, lo hizo: Crispín, le dijo, ¿te parece bien que vayamos? Te prometo que no lloraré. Sólo nos sentaremos un ratito a platicar con tu padre y después volveremos nos servirá a los dos ¿quieres? Luego, tratando de adivinar en qué lugar podía tener sus manitas aquél hijo suyo: Te llevaré de la mano todo el tiempo. Esto le dijo. 
    Abrió la puerta para salir: pero enseguida sintió un viento frío, agachado al suelo, como si anduviera barriendo las calles. Entonces regresó por un abrigo, ¿pues qué pasaría si él sintiera frío? Lo buscó entre las ropas de la cama; lo buscó en el ropero; lo halló allá arriba, en un rinconcito. Pero el ropero estaba mucho más alto que ella y tuvo que subir al primer peldaño, después puso la rodilla en el segundo y alcanzó el abrigo con la puntita de los dedos. En ese momento, pensó que tal vez Crispín se habría despertado por aquel esfuerzo y bajó a toda prisa... 
    Bajó muy hondo. Algo la empujaba. Debajo de ella, el suelo estaba lejos, sin alcance...


De: http://ficus.pntic.mec.es







Comala




jueves, 15 de mayo de 2014

“Somos todos de plástico. Nos encontramos metidos en un gran self-service que ha perdido el sentido del rito, del contacto con las personas, del contacto a través de la piel con lo que nos envuelve” - Ana Rosseti

15 de mayo de 1950- España
Escritora.
WHERE IS MY MAN?



Nunca te tengo tanto como cuando te busco
sabiendo de antemano que no puedo encontrarte.
Sólo entonces consiento estar enamorada.
Sólo entonces me pierdo en la esmaltada jungla
de coches o tiovivos, cafés abarrotados,
lunas de escaparates, laberintos de parques
o de espejos, pues corro tras de todo
lo que se te parece.
De continuo te acecho.
El alquitrán derrite su azabache,
es la calle movible taracea
de camisas y niquis, sus colores comparo
con el azul celeste o el verde malaquita
que por tu pecho yo desabrochaba.
Deliciosa congoja si creo reconocerte
me hace desfallecer: toda mi piel nombrándote,
toda mi piel alerta, pendiente de mis ojos.
Indaga mi pupila, todo atisbo comprueba,
todo indicio que me conduzca a ti,
que te introduzca al ámbito donde sólo tu imagen
prevalece y te coincida y funda,
te acerque, te inaugure y para siempre estés.



LOS OJOS DE LA NOCHE


Terminando el rosario a nuestros dormitorios
subiremos donde el ángel maligno,
que quiere atormentarnos, nos espera.
La espalda en la pared, cuidando que las ropas
no escondan nuestros ojos mucho tiempo,
la fragante franela nos ha vestido al fin.
Y sabemos, tras el vuelo fruncido
del tibio cubrecama, quién se oculta.
Al mínimo ruido en el contiguo cuarto
irrumpiremos, entre las tenues sábanas
de cruda muselina, anhelantes,
buscándonos.
      Y nos sorprenderán
e irremisiblemente seremos castigados,
devueltos al horror de las alcobas.
Pero, abrázame ahora. Febriles confortémonos
que el miedo vendrá, en breve, dispuesto a aniquilarnos.



HAY SUEÑOS QUE NO MUEREN


Hay sueños que no mueren. Se empeñan
en ser sueños.
Ajenos a la comba de la esfera
y a las operaciones de los astros,
trazan su propia órbita inmutable
y, en blindadas crisálidas, se protegen
del orden temporal.
Por eso es que perduran:
porque eligen no ser.
Negándose se afirman,
rehusando se mantienen, como flores de cuarzo,
indestructibles, puros, sin dejarse arrancar
de su dormiente ínsula.
Intactos en el tiempo,
son inmunes a la devastación
que en cada vuelta acecha, inhumana,
a la pasión que exige y que devora,
a la desobediencia y extravío
que en los vagabundeos centellean.
Monedas que el avaro recuenta sigiloso
nunca salen del fondo del bolsillo.
No ambicionan. No arriesgan. No conquistan.
No pagarán el precio del fracaso,
la experiencia, la determinación,
la ebriedad o el placer.
Sólo son impecables subterfugios.

De: www.poetasandaluces.com



"Parece haber un cierto orden en el universo, en el movimiento de las estrellas, en la rotación de la tierra y en el cambio de las estaciones. Pero la vida humana es todo un caos.”- Katherine Anne Porter

15 de mayo de 1890- Texas, Estados Unidos.
Periodista, activista, escritora.

EL ROBO


Tenía el bolso en la mano cuando entró. Parada en medio de la habitación, sujetándose el albornoz y arrastrando una toalla húmeda con una mano, examinó el momento inmediatamente anterior y recordó todo con claridad: sí, lo había abierto y lo había vaciado esparciendo su contenido sobre el banco, después de secarlo con el pañuelo.
Había tenido la intención de coger el tren elevado, así que buscó en su bolso para asegurarse de que llevaba el dinero y se alegró al encontrar cuarenta centavos en el monedero. Se disponía a pagar su propio billete, por más que Camilo acostumbrara, al verla subir las escaleras, echar una moneda en la máquina, antes de dar un pequeño empujón al molinete y hacerla pasar con una reverencia. Camilo, sirviéndose de alguna que otra solución intermedia, se las había arreglado para hacer efectiva una colección bastante completa de pequeñas atenciones, dejando pasar por alto las gentilezas mayores y más molestas. Había caminado con él hasta la estación bajo una lluvia torrencial, porque sabía que era casi tan pobre como ella y, cuando él insistió en coger un taxi, fue firme y dijo: «Sabes que, sencillamente, no es posible». Él llevaba un sombrero de un hermoso tono bizcocho —nunca se le ocurría comprar nada de un color práctico— y justo aquel día lo había estrenado, así que la lluvia lo estaba estropeando. Ella pensaba: «¡Qué desastre! ¿Dónde conseguirá otro?». Lo comparó con los sombreros de Eddy: aunque parecían tener exactamente siete años y haberse quedado fuera bajo la lluvia, los lucía con la corrección despreocupada y espontánea propia de Eddy. Camilo era muy diferente; si se ponía un sombrero raído, continuaba siendo un sombrero raído, y eso le desanimaba. Si no hubiese temido que Camilo se ofendiera, puesto que insistía en llevar a cabo sus pequeñas ceremonias hasta el punto que se había fijado, le hubiera dicho al salir de casa de Thora: «Vete a casa. Puedo llegar perfectamente a la estación yo sola».
—Está escrito que debemos mojarnos esta noche —dijo Camilo—, así que hagámoslo juntos.
Al pie de la escalera del andén, ella trastabilló; ambos habían bebido bastantes cócteles en casa de Thora.
—Al menos —dijo ella—, Camilo, hazme el favor de no subir estas escaleras en tu estado, porque en cuanto vuelvas a bajarlas, te romperás inevitablemente el cuello.
Él le dedicó tres rápidas reverencias —era español— y desapareció de un salto en la lluviosa oscuridad. Ella se quedó observando a aquel joven tan agradable, pensando que a la mañana siguiente, sobrio, miraría su sombrero estropeado y sus zapatos empapados y posiblemente la relacionara con su desgracia. Mientras le observaba se detuvo en la esquina, se quitó el sombrero y lo escondió bajo el abrigo. Ella sintió que le había traicionado al mirarle, porque a él le hubiese humillado la sola idea de que ella sospechara siquiera que había tratado de salvar su sombrero.
La voz de Roger sonó detrás de ella, por encima del estruendo metálico de la lluvia que caía sobre el techado de la escalera, intentando averiguar qué hacía ella bajo la lluvia a aquellas horas de la noche y preguntándose si se creía un pato. Su largo e imperturbable rostro chorreaba agua y señalaba con la mano un bulto saliente en la pechera de su abrigo abotonado.
—Un sombrero —explicó—. Vamos, cojamos un taxi.
Se acomodó al brazo con que Roger le rodeó los hombros, con el gesto intercambiaron una mirada llena de antiguas y entrañables asociaciones; entonces ella miró por la ventanilla la lluvia que cambiaba las formas y los colores de todo. El taxi iba haciendo eses para eludir los pilares del tren elevado, patinando ligeramente en cada curva.
—Cuanto más patina —dijo ella—, más serena me siento, así que realmente debo de estar borracha.
—Debes de estarlo —contestó Roger—. Este pájaro es un maníaco homicida. A mí no me iría nada mal tomarme ahora un cóctel.
El tráfico les detuvo en el cruce de la calle Cuarenta y la Sexta Avenida, y tres muchachos pasaron ante el morro del taxi. Bajo los globos de luz, parecían alegres espantajos, todos muy delgados y con trajes muy raídos de corte descuidado y corbatas chillonas. Tampoco andaban muy sobrios, y mientras discutían estuvieron un momento tambaleándose ante el automóvil. Se acercaron unos a otros inclinándose, como si se dispusieran a cantar, y el primero dijo: «Cuando me case, no me casaré por casarme, me casaré por amor, ¿vale?», y el segundo respondió: «¡Eh! Ve y dile esas tonterías a ella, ¿por qué no?», y el tercero soltó una especie de risotada y dijo: «¡Al infierno con este tío! ¿Qué demonios le pasa?», y el primero contestó: «¡Ah! Callaos, idiotas, ya tengo bastante». Entonces chillaron, cruzaron la calle como pudieron, golpeando al primero en la espalda y dándole empujones.
—Locos —comentó Roger—, absolutamente locos.
Dos muchachas se deslizaron por allí, con impermeables transparentes, uno verde, el otro rojo, y las cabezas inclinadas en sentido contrario a la lluvia. Una de ellas le decía a la otra: «Sí, lo sé todo, pero ¿qué hay de mí? Tú siempre lo lamentas por él...», y corrían agitando sus patitas de pelícanos.
El taxi retrocedió de pronto y volvió a avanzar.
—Hoy he recibido una carta de Stella —dijo Roger al cabo de un rato—. Estará en casa el veintiséis, así que supongo que ya ha tomado una decisión y todo está arreglado.
—Yo también he recibido hoy una especie de carta —dijo ella— que ha tomado las decisiones por mí. Creo que es hora de que tú y Stella hagáis algo definitivo.
Cuando el taxi se detuvo en la esquina de la calle Cincuenta y tres Oeste, Roger le dijo:
—Si me das diez centavos, tendré el importe exacto.
Ella abrió el bolso y le dio una moneda, y él dijo:
—Qué bonito es ese bolso.
—Es un regalo de cumpleaños —le dijo ella—, me gusta. ¿Cómo va tu espectáculo?
—Oh, supongo que todavía en cartel. No me acerco por allí. Todavía no se ha concretado nada. Me he propuesto seguir como hasta ahora y que ellos lo tomen o lo dejen. Ya está bien de discusiones.
—Sin duda se trata de resistir, ¿verdad?
—Resistir es la parte más dura.
—Buenas noches, Roger.
—Buenas noches. Deberías tomar una aspirina y meterte en la bañera con agua caliente, parece que estés incubando una gripe.
—Lo haré.
Subió las escaleras con el bolso bajo el brazo; y en el primer rellano Bill oyó sus pasos y asomó la cabeza con el pelo revuelto y los ojos rojos.
—Por el amor de Dios, entra y tómate algo conmigo. Tengo malas noticias. Estás completamente empapada —dijo Bill, mirando sus pies mojados.
Bebieron dos copas, mientras Bill contaba cómo el director había desechado su obra tras haber escogido elenco teatral dos veces y haber hecho tres ensayos.
—Yo no digo que sea una obra maestra, sólo dije que sería un buen espectáculo. Y él dijo: «Sólo que no funciona, ¿se da cuenta? Necesita un médico». Así que estoy atascado, absolutamente varado —dijo Bill, otra vez al borde del llanto—. He estado llorando entre copa y copa —y continuó preguntándole si se daba cuenta de que su mujer lo estaba arruinando con sus extravagancias—. Le envío diez dólares todas las semanas de mi desgraciada vida, por más que no estoy obligado a hacerlo. Me amenaza con la cárcel si no la obedezco, pero no puede encerrarme. ¡Dios, que lo intente, después de haberme tratado como lo hizo! No tiene derecho a pensión y lo sabe. Sigue diciendo que lo necesita para el bebé y yo sigo enviándoselo porque no soporto ver sufrir a nadie. Así que me he atrasado en los pagos del piano y del tocadiscos...
—Bueno, de todas maneras, tienes una bonita alfombra —dije ella.
Bill la miró y se sonó la nariz.
—La conseguí en Ricci por noventa y cinco dólares —dijo— Ricci me contó que había pertenecido a Marie Dressier y costaba mil quinientos dólares, pero tiene una quemadura, que he ocultado bajo el diván. Un precio imbatible.
—Sí —dijo ella.
Estaba pensando en su bolso vacío y en que no recibiría el cheque por su última reseña antes de tres días y en que su acuerdo con el restaurante de los bajos no podía durar mucho si no pagaba algo a cuenta.
—No es momento para hablar de esto —continuó—, pero esperaba que ya tuvieses esos cincuenta dólares que me prometiste por mi escena en el tercer acto, aunque no salga adelante. De todas maneras, ibas a pagarme el trabajo con dinero de tu anticipo.
—¡Jesús misericordioso! —exclamó Bill—, ¿tú también? —Soltó un fuerte sollozo, o quizá fuera hipo, en su pañuelo húmedo—. Después de todo tu parte no era mejor que la mía. Piénsalo.
—Pero cobraste algo —dijo ella—. Setecientos dólares.
—Hazme un favor, ¿quieres? Tómate otra copa y olvídalo. No puedo pagarte, sabes perfectamente que no puedo, si pudiera lo haría, pero sabes que estoy en un aprieto.
—Entonces déjalo —se encontró diciendo, casi a su pesar.
Hubiese querido mostrarse totalmente firme al respecto. Volvieron a beber sin hablar y ella se marchó a su apartamento en el piso de arriba.
Allí, ahora lo recordaba con toda claridad, había sacado la carta del bolso, antes de abrirlo completamente para que se secara.
Se había sentado y había leído la carta otra vez, pero había frases que exigían varias lecturas, pues tenían vida propia y separada de las demás y, cuando trataba de leer pasándolas por alto, se movían siguiendo el movimiento de sus ojos. No podía escapar de ellas. «Pensando en ti más de lo que quisiera... sí, hasta he hablado de tí... por qué estabas tan ansiosa por destruir... aun cuando pudiera verte ahora, no lo haría... no vale la pena todo este abominable... el fin...»
Cuidadosamente, rompió la carta en tiras pequeñas y las prendió con una cerilla encendida en la chimenea.
A la mañana siguiente, temprano, estaba en la bañera cuando la portera llamó y luego entró diciendo que deseaba examinar los radiadores antes de encender la caldera para el invierno. Después de dar vueltas por la habitación durante unos minutos, se marchó cerrando la puerta con violencia.
Salió del baño para coger un cigarrillo del paquete que tenía en el bolso. El bolso no estaba. Se vistió, preparó café y se sentó junto a la ventana mientras lo bebía. Seguramente la portera había cogido el bolso y sería imposible recobrarlo sin hacer el ridículo y montar un escándalo. Así que lo dejaría correr. A la vez que tomaba esa decisión, en su sangre crecía una ira profunda, casi asesina. Con toda delicadeza puso la taza en el centro de la mesa y bajó con determinación las escaleras, tres largos tramos, un pequeño vestíbulo y un empinado pero breve tramo hasta el sótano, donde la portera con el rostro manchado de polvo de carbón, limpiaba la caldera.
—¿Me hará el favor de devolverme el bolso? No hay dinero dentro. Era un regalo y no quiero perderlo.
La portera se volvió sin incorporarse y clavó en ella unos ojos llameantes, donde se reflejaba la roja luz de la caldera.
—¿Qué quiere decir, su bolso?
—El bolso de tela dorada que usted cogió del banco de madera de mi habitación —dijo—. Tengo que recuperarlo.
—Juro ante Dios que nunca he puesto los ojos sobre su bolso y juro que es la santa verdad —dijo la portera.
—Oh, pues bien, quédeselo —dijo, pero con voz muy amarga—, quédeselo si tanto lo quiere.
Y se marchó.
Recordó que por una cuestión de principios rechazaba la idea de poseer cosas, de modo que nunca en su vida había echado la llave a ninguna puerta, así como su paradójico alarde, por más que sus amigos le advirtieran, de que jamás le habían robado un centavo. Y le había agradado la desnuda humildad de ese ejemplo concreto, destinado a ilustrar y justificar su fe obsesiva, por lo demás vaga y sin fundamento, que le hacía actuar de esa manera desoyendo su deseo en ese caso concreto.
En ese momento sintió que le había sido robado un enorme número de cosas valiosas, materiales o intangibles: objetos perdidos o rotos por su culpa; objetos que había olvidado o dejado en las casas después de una mudanza; libros prestados y no devueltos; viajes que había planeado y no había hecho; palabras que había esperado oír y no había oído, y las palabras con que se proponía responder; alternativas amargas y sustitutos intolerables peores que nada pero ineludibles; el largo y paciente sufrimiento de la amistad moribunda y la oscura e inexplicable muerte del amor... Todo lo que ella había tenido y todo lo que había echado de menos se había perdido junto y se perdía doblemente en ese derrumbe de evocación de pérdidas.
La portera la seguía escaleras arriba con el bolso en la mano y el mismo fuego rojo y profundo temblando en los ojos. La portera le tendió el bolso cuando aún las separaba media docena de escalones.
—No me delate —dijo—. Debí de enloquecer. A veces hago cosas de loca, lo juro. Mi hijo puede decírselo.
Ella cogió el bolso al cabo de un momento y la portera prosiguió:
—Tengo una sobrina que va a cumplir diecisiete años, es muy guapa y pensaba dárselo a ella. Necesita un bolso. Debí de volverme loca, pensé que quizá a usted no le importara, siempre va dejando cosas por ahí y parece no darse ni cuenta.
—Lo eché en falta porque es un regalo que me hizo alguien...
—Él le traería otro si usted perdiera este. Mi sobrina es joven y necesita cosas bonitas, tenemos que dar a los jóvenes una oportunidad. Hay muchachos que van detrás de ella, tal vez quieran casarse con ella. Debería tener cosas bonitas. Ahora mismo las necesita mucho. Usted es una mujer mayor, ha tenido su oportunidad, debe de saber cómo funciona.
Ella le tendió el bolso a la portera, diciéndole:
—No tiene ni idea de lo que está diciendo. Tenga, cójalo, he cambiado de idea. De verdad, no lo quiero.
La portera la miró con odio y dijo:
—Yo tampoco lo quiero ya. Mi sobrina es joven y guapa, no necesita arreglarse para ser atractiva, ¡es joven y guapa vaya como vaya! Supongo que usted lo necesita mucho más que ella.
—En primer lugar, no era suyo —dijo ella, volviéndose—. No debe hablar como si yo se lo hubiese robado.
—No es a mí, sino a ella a quien se lo está robando —dijo la portera, y bajó las escaleras.
Dejó el bolso sobre la mesa, se sentó con la taza de café frío y pensó: no me faltaba razón cuando decía que no tenía miedo a ningún ladrón... salvo a mí misma, que terminaré por dejarme sin nada.


De: yovivoenella.blogspot.com





"La muerte horrenda de Dalton" - Julio Cortázar

14 de mayo de 1935, El Salvador
Escritor, periodista.
Integrante activo del ERP; fue asesinado por sus miembros
bajo la acusación de ser agente de la CIA.

Poema de Amor


Los que ampliaron el Canal de Panamá
(y fueron clasificados como “silver roll” y no como “golden roll”),

los que repararon la flota del Pacífico en las bases de California,

los que se pudrieron en las cárceles de Guatemala, México, Honduras, Nicaragua por ladrones, por contrabandistas, por estafadores, por hambrientos

los siempre sospechosos de todo( “me permito remitirle al interfecto por esquinero sospecho soy con el agravante de ser salvadoreño”),

las que llenaron los bares y los burdeles de todos los puertos y las capitales de la zona (“La gruta azul”, “El Calzoncito”, “Happyland”),

los sembradores de maíz en plena selva extranjera,

los reyes de la página roja,

los que nunca sabe nadie de dónde son,

los mejores artesanos del mundo,

los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera,

los que murieron de paludismo de las picadas del escorpión o la barba amarilla en el infierno de las bananeras,

los que lloraran borrachos por el himno nacional bajo el ciclón del Pacífico o la nieve del norte,

los arrimados, los mendigos, los marihuaneros,

los guanacos hijos de la gran puta,

los que apenitas pudieron regresar,

los que tuvieron un poco más de suerte,

los eternos indocumentados,

los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo,

los primeros en sacar el cuchillo,

los tristes más tristes del mundo,

mis compatriotas,

mis hermanos.


De: http://republicalibertad.com


COMO TÚ

Yo, como tú,
amo el amor, la vida, el dulce encanto
de las cosas, el paisaje
celeste de los días de enero.

También mi sangre bulle
y río por los ojos
que han conocido el brote de las lágrimas.

Creo que el mundo es bello,
que la poesía es como el pan, de todos.

Y que mis venas no terminan en mí
sino en la sangre unánime
de los que luchan por la vida,
el amor,
las cosas,
el paisaje y el pan,
la poesía de todos.


De: http://www.poemas-del-alma.com




miércoles, 14 de mayo de 2014

"No hay teoría general para el dolor. Cada paciente descubre la suya propia"- Alphonse Daudet



13 de mayo de 1840- Francia
Maestro, periodista y escritor.
A los 17 contrajo sífilis, de cuyo padecimiento
fue dejando constancia en anotaciones personales.


“¿En qué andas en este momento?” “Ando en el dolor”.
En mi cubículo en los baños de regadera, enfrente del espejo:
¡Qué demacración! Me he convertido de pronto en un extraño viejecito.
He brincado de los 45 a los 65. Veinte años que no he vivido.
Concentrarme en caminar recto. Temor a un ataque: dolores punzantes que o bien me clavan al sitio, o hacen que me retuerza y que mi pie se mueva de arriba a abajo como un afilador de cuchillos. Aun así es el mejor sistema, y el menos doloroso para mis pies: tengo que seguir caminando.
Una sensación de ardor en los ojos. El dolor amenazante de la luz reflejada en una ventana.
También, desde ese tiempo para acá, alfileres y agujas en los pies, sensaciones de ardor, hipersensibilidad.
Primero, una mayor conciencia del sonido: el ruido de una pala, las pinzas cerca del hogar de la chimenea, el rechinido de las puertas; el tictac del reloj: la tela de una araña cuyo trabajo comienza a las cuatro de la mañana.
Hipersensibilidad de la piel, pérdida de sueño, de pronto tosidos con sangre.
Los primeros avances de una enfermedad que me sondea, escogiendo su terreno. En un momento se trata de mis ojos; manchitas que flotan; doble visión: luego los objetos parecen partidos en dos,  las páginas de un libro, las letras de una palabra leída sólo a medias, como rebanadas por una hoz; cortadas por una cimitarra. Agarro a las letras por sus rasgos de abajo mientras huyen.
Medito en el suicidio. Encuentro con N, quien continúa por mí el hilo de mis pensamientos, y dice; “Entre la segunda y la tercera costilla”. (Estricnina.) Uno no tiene el derecho.
Memoria. Debilidad.
Mis impresiones, efímeras: humo contra una pared.
Desde que me enfermé, ya no puedo soportar ver a mi esposa o a mis hijos asomarse por una ventana. Y si se acercan al parapeto de un puente, o se asoman de lo alto de una escalera, mis pies comienzan a temblar, igual que mis manos. Angustia; palidez. (Recuerda el Pont-du-Diable, cerca de Villemagne.)
¿Sirven de veras las palabras para describir lo que es realmente sentir el dolor (y la pasión)? Las palabras sólo llegan cuando ya todo se acabó, cuando las cosas se han calmado. Van referidas sólo a la memoria, y son ya sea impotentes o falsas.
No hay teoría general para el dolor. Cada paciente descubre la suya propia, y la naturaleza del dolor varía, como la voz de un cantante, según la acústica de la sala.
La morfina. Sus efectos sobre mí. Los ataques de náusea son cada vez peores.
A veces para mí es simplemente imposible escribir porque mi mano tiembla demasiado, sobre todo cuando estoy de pie.
(Firmando el libro de registro en el funeral de Víctor Hugo. Lleno de gente, todos mirándome, algo espantoso. Igual que el otro día, en el Crédit Lyonnais en la rué Vivienne.)
Camino con más confianza cuando puedo ver mi propia sombra, igual que camino mejor con alguien junto a mí.
Efecto del cloral sobre la piel: parches espesos como maquillaje.
La morfina te da noches de vigilia en las que te mecen dulcemente de un modo celestial.
El jardín que despierta. El mirlo: su canción crea un patrón sobre la ventana pálida, un patrón dibujado, gorjeado con la punta de su pico.
El dolor es siempre nuevo para el que lo sufre, pero pierde su originalidad para aquellos que lo rodean. Todos se acostumbrarán a mi dolor menos yo.
Tres meses después.
Vuelvo a ir a los baños de regadera. Un dolor nuevo y grotesco mientras me frotan las piernas para secármelas. Está en los tendones del cuello: del lado derecho cuando me frotan la pierna izquierda, y del lado izquierdo cuando me secan la pierna derecha. Una tortura que rompe los nervios, suficiente para hacerte gritar.
 De: En la tierra del dolor


En: http://www.nexos.com.mx


martes, 13 de mayo de 2014

"Un hombre inteligente jamás se halla estático, jamás dice: yo sé"- Jiddu Krishnamurti


12 de mayo de 1895- India
Maestro, conferencista,
filósofo, escritor.

Ama la Vida


No ames la simétrica rama

ni coloques la imagen sola en tu corazón.

Ella se extinguirá...

Ama todo el árbol

entonces amarás la simétrica rama,

la hoja tierna y la marchita,

el tímido brote y la flor toda henchida,

el desprendido pétalo y el cimero bailador,

la espléndida sombra del pleno Amor.

Ama la Vida en su plenitud.

Ella no conoce la muerte.