miércoles, 6 de noviembre de 2013

“Ama-gi”: la primera palabra que designó en el mundo el concepto de “libertad”

Fue escrita alrededor del año 2300 a.C. en una tabla de arcilla, en Lagash.
Se trata de la palabra sumeria Ama-gi, que traducida literalmente significa “volver a la madre”. ¿Por qué?

Resulta que cuando en la región sumeria de Lagash, el nuevo rey Urukagina asumió el poder, la ciudad estaba sumida en la miseria. Había estado gobernada por ciudadanos acomodados y sacerdotes corruptos. Las tasas de intereses eran elevadísimas y debían pagar por tareas tan comunes como esquilar una oveja o velar a un familiar. Por ejemplo, sepultar el cuerpo del padre de familia muerto costaba siete jarras de cerveza y 420 hogazas de pan. La situación favorecía a que las deudas aumentaban a gran escala, lo que obligaba que los padres vendieran a sus hijos como esclavos para poder pagar. Urakagina se deshizo de los recolectores de impuestos y bajó las tasas. Incluso, canceló los impuestos a los servicios básicos. Prohibió a funcionarios y sacerdotes tomar como pago las tierras o posesiones de otros y amnistió a los deudores. Redujo la burocracia llena de cargos innecesarios. Separó las funciones religiosas de las civiles, por lo tanto, como cuentan los cronistas de la época, “los sacerdotes dejaron de invadir los huertos de los hombres humildes”.

La intención de Urukagina era devolverle a la ciudad el estado de justicia que los dioses habían establecido. “Liberó a los habitantes de Lagash de la usura […] del hambre, y del asesinato.”

Fue por primera vez en la historia de la escritura, al menos conocida hasta la actualidad, que se talló en caracteres cuneiformes la palabra con el concepto de libertad: Ama-gi. Era el símbolo de la libertad de vivir sin miedo ni opresión. Significaba “volver a la madre”, es decir devolver la ciudad de Lagash a un estado anterior de mayor pureza, que honrara los deseos de los dioses. Retornar a sus primeros tiempos, a un pasado idílico.



De: http://brendayenerich.escritoresdepinamar.com/



Profa. Patricia Borda, procesada junto a otras seis personas
por "asonada", aunque la frase éticamente correcta es
"ejercicio de la libertad de expresión".





No hay comentarios: