![]() |
15 de octubre de 1923- Cuba |
Las ciudades y el
deseo
I
Hacia allá, después de seis días y seis noches, el hombre
llega a Zobeida, ciudad blanca, bien expuesta a la luna, con calles que giran
sobre sí mismas como en ovillo. Esto se cuenta de su fundación: hombres de
naciones diversas tuvieron un sueño igual, vieron una mujer que corría de noche
por una ciudad desconocida, de espalda, con el pelo largo, y estaba desnuda.
Soñaron que la seguían. A fuerza de vueltas todos la perdieron. Después del
sueño buscaron aquella ciudad; no la encontraron pero se encontraron ellos;
decidieron construir una ciudad como en el sueño. En la disposición de las
calles cada uno rehizo el recorrido de su persecución; en el punto donde había
perdido las huellas de la fugitiva ordenó de otra manera que en el sueño los
espacios y los muros de modo que no pudiera escapársele más.
Esta fue la ciudad de Zobeida donde se establecieron
esperando que una noche se repitiese aquella escena. Ninguno de ellos, ni en el
sueño ni en la vigilia, vio nunca más a la mujer. Las calles de la ciudad eran
aquellas por las que iban al trabajo todos los días, sin ninguna relación ya
con la persecución soñada. Que por lo demás estaba olvidada hacia tiempo.
Nuevos hombres llegaron de otros países, que habían tenido
un sueño como el de ellos, y en la ciudad de Zobeida reconocían algo de las
calles del sueño, y cambiaban de lugar galerías y escaleras para que se
parecieran más al camino de la mujer perseguida y para que en el punto donde
había desaparecido no le quedara modo de escapar.
Los recién llegados no entendían qué era lo que atraía a esa
gente de Zobeida, a esa fea ciudad, a esa trampa.
De: Las Ciudades Invisibles
Para escritores de ficción breve
Las seis cualidades de la literatura que Ítalo Calvino proponía conservar
más allá del año 2000
"Seis propuestas para el próximo milenio" (1985)
Levedad
El "aligeramiento del
lenguaje mediante el cual los significados son canalizados por un tejido verbal
como sin peso", el uso de "elementos sutiles e imperceptibles",
de recursos que "se imponen a la memoria más por su sugestión verbal que
por las palabras". Levedad es delicadeza, movimiento. No vaguedad ni azar,
sino precisión y determinación.
Rapidez
Economía expresiva,
"agilidad, movilidad, desenvoltura", trabajo riguroso en búsqueda de
"ajustes pacientes y meticulosos". Hacer brillar lo esencial,
batallar contra el tiempo, penetrar en los secretos del ritmo, "mantener
vivo el deseo de escuchar la continuación", dejando espacio a la
imaginación. Los textos breves son los más eficaces y se vuelven tanto más
indispensables en los "tiempos cada vez más congestionados que nos
aguardan".
Exactitud
La exactitud está en el
"diseño de la obra bien definido y calculado; la evocación de imágenes
nítidas, incisivas, memorables; el lenguaje más preciso posible como léxico y
como expresión de los matices del pensamiento y de la imaginación".
"Tengo la impresión de que el lenguaje es usado cada vez más de manera
aproximativa, casual, negligente, y eso me causa un disgusto intolerable".
Y describe como características de esta "peste del lenguaje" el
"automatismo que tiende a nivelar la expresión en sus formas más
genéricas, anónimas, abstractas, a diluir los significados, a limar las puntas
expresivas, a apagar cualquier chispa que brote del encuentro de las palabras
con nuevas expresiones".
Visibilidad
"Capacidad para ver",
"capacidad para imaginar". Advertir el "peligro que nos acecha
de perder una facultad humana fundamental: la capacidad de enfocar las imágenes
visuales con los ojos cerrados, de pensar con imágenes". El peligro, en
suma, del entierro de la imaginación.
Multiplicidad
"Entre los valores que
quisiera se transmitiesen al próximo milenio figura sobre todo éste: el de una
literatura que haya hecho suyo el gusto por el orden mental y la exactitud, la
inteligencia de la poesía y al mismo tiempo de la ciencia y de la
filosofía". El desafío de la "explotación del potencial semántico de
las palabras, de toda la variedad de formas verbales y sintácticas con sus connotaciones
y coloridos". El desafío de la literatura "como enciclopedia, como
método de conocimiento, y sobre todo como red de conexiones entre los hechos,
entre las personas, entre las cosas del mundo". El desafío de "ver el
mundo como un sistema de sistemas en el que cada sistema singular condiciona a
los otros y es condicionado por ellos", de lograr la "presencia
simultánea de los elementos más heterogéneos que concurren a determinar
cualquier acontecimiento. Cualquiera que sea el punto de partida, el discurso se
ensancha para abarcar horizontes cada vez más vastos, y si pudiera seguir
desarrollándose en todas direcciones llegaría a abarcar el universo
entero".
Consistencia
Calvino no llegó a escribir sobre
esta sexta cualidad anunciada. Murió en 1985, antes de desarrollarla y a punto
de viajar a Estados Unidos, donde debía presentar sus seis conferencias
magistrales en la Universidad de Harvard.
De: otra-educacion.blogspot.com


No hay comentarios:
Publicar un comentario