
Se exhibe por estos días en la cartelera montevideana esta película que, sin lugar a dudas, debemos considerar ineludible.
Varios son los motivos que podrían ser argumentados a favor de tal calificación pero quizá el primordial sea el de "la formación ciudadana", o sea, un aporte de singular dimensión en el proceso por el cual una sociedad debe transitar en forma permanente para sanar, crecer cualitativamente y fortificarse, amparando así diversas corrientes de opinión que se sustenten en "verdades" y no en "pareceres".
La convocatoria entonces está abierta al colectivo, sin distinción de ninguna especie.
Pero como ocurre con toda temática distante a nuestro siempre menguado conocimiento, sería interesante prestar atención a la información contenida en el siguiente video:
Aquí, un breve adelanto de la película:
![]() |
De: ciudadanosenblanco.blogspot.com |
La banalidad del mal: Hannah Arendt, según Margarethe von Trotta
(fragmento)
"En 1983, quería hacer una
película sobre Rosa Luxemburgo porque estaba convencida de que fue la pensadora
más importante del siglo pasado y me interesaba descubrir a la mujer detrás de
la luchadora revolucionaria. Pero ahora, al comenzar el siglo XXI, Arendt se
presenta como una figura aún más fuerte: su concepto "la banalidad del
mal", entonces duramente criticado, hoy es fundamental a la hora de
discutir y pensar los crímenes cometidos durante el nazismo", asegura von Trotta.
Integrande del Nuevo Cine Alemán de los 70, von Trotta trabajó
primero como actriz en las películas de Rainer Werner Fassbinder y luego como
guionista en varias películas de quien fuera su marido, el director alemán
Volker Schlondorff. Junto a él, debutó en 1975 en la co-dirección de El honor
perdido de Katharina Blum (Die verlorene Ehre der Katharina Blum). Dirigió en
solitario, en 1978, El segundo despertar de Christa Klages (Das zweite Erwachen
der Christa Klages). Y recibió el León de Oro en el Festival de Venecia 1982
por Marianne & Juliane (Die bleierne Zeit), estrenada en Argentina como Las
hermanas alemanas. Además obtuvo numerosos galardones por Rosa Luxemburg en
1986 y Rosenstrasse (La calle de las Rosas) en 2003.
A lo largo de toda su obra, von
Trotta demostró siempre su preferencia por el cine político y reivindicativo, y
por abordar problemáticas que atraviesan a la sociedad alemana. En su último
filme, vuelve a trabajar junto a Barbara Sukowa, actriz que protagonizó cuatro
de sus películas, y que construye a una vibrante Hannah Arendt que debe
mantenerse firme en sus ideas, ante los ataques tanto de sus amigos como de
desconocidos enojados por sus publicaciones en The New Yorker.
La película muestra cómo en 1961
Arendt llega entusiasmada a Jerusalén para seguir el proceso contra Adolf
Eichmann, jerarca de las SS que llevó adelante la logística de "La
solución final", y exterminó a seis millones de personas en los campos de
concentración nazis en toda Europa. Desde las primeras declaraciones que
realiza Eichmann en el juicio –dentro de una cabina de vidrio– la pensadora se
da cuenta de que en vez de estar frente a un ideólogo del nazismo, se encuentra
con un mediocre burócrata, orgulloso de haber cumplido su tarea con eficiencia.
Es un acierto que von Trotta haya elegido utilizar el registro documental que
se realizó del juicio, y se pueda ver y escuchar al verdadero Eichmann
contestando las preguntas de jueces y fiscales. Es en estas filmaciones que
irrumpe lo real, y se puede observar “la lógica siniestra de la obediencia
debida” con la que se excusa Eichmann de sus crímenes.
La teórico política alemana
regresa a los Estados Unidos, donde estaba radicada, luego de haber presenciado
buena parte del juicio y relee todas las declaraciones, mientras espera el
veredicto que sentenció a Eichmann a la horca, en mayo de 1962. Recién en
febrero de 1963, Hannah Arendt comienza a publicar su reporte del proceso, en
una serie de artículos en la revista neoyorquina, y a partir de la primera
entrega debe afrontar todo tipo de críticas e incluso amenazas para que cambie
sus ideas.
La película profundiza en esa
gran controversia que despiertan los escritos de Arendt, sobre todo en la
comunidad judía, que la acusa de justificar al criminal nazi con su concepto
sobre “la banalidad del mal”; que no entiende por qué incluye en su informe el
accionar de los líderes de los Consejos Judíos, que le entregaron a Eichmann
las listas de deportación de las personas encerradas en los guetos hacia los
campos de concentración.
Sobre el final del filme, Arendt
regresa a la universidad en que enseñaba en la piel de Barbara Sukowa, para dar
un brillante discurso en que se defiende de las acusaciones. Allí explica que
durante el juicio, Eichmann repetía una y otra vez que él no había hecho nada
que hubiera sido su iniciativa. “El no tuvo intenciones, cualquiera fueran,
buenas o malas, él únicamente había obedecido órdenes. Esta es una típica
defensa que usaron los nazis. Dejar claro que la peor maldad que se cometió en
el mundo, fue una maldad de la que nadie es responsable”, asegura de forma
enérgica Arendt. Y continúa: “Estos crímenes fueron cometidos por hombres, no
por monstruos. Por seres humanos que se negaron a ser personas. Y es éste el
fenómeno al que he llamado la banalidad del mal”.
De: Revista Ñ- Diario Clarín
1 comentario:
Muy interesante y atinada tanto la seleccion de textos como los links sobre el tema.
Siempre arrojando luz desde esta pagina sobre un tema tan doloroso e inexplicable.
El film propiamente dicho muy bien logrado, la protagonista excelente!!!
Intenta ser un relato lo mas fiel posible sobre lo ocurrido ,
Imperdible!!!!.
Ya intercambiaremos mas ideas.
Publicar un comentario