28 de julio de 1917 - Madrid |
“La angélica y alta voz poética a la que
los hombres y las circunstancias putearon inmisericordemente" -
Camilo José Cela
El amor y pasión de
Gloria- solterona, desaliñada, gran bebedora, fumadora compulsiva, noctámbula,
solitaria, desordenada, luciendo siempre bien y entrañable con su corbata y
chalecos de hombre- fueron siempre los niños, y a ellos dedicó gran parte de su
extraordinaria obra literaria, su faceta quizá más conocida y valorada
públicamente, aunque en su menos estimada vertiente de poetisa para adultos
Gloria fue donde realmente se convirtió en esa "alta voz poética" que
mencionaba Don Camilo.
Militante del
Postismo, de la Poesía de Posguerra, colaboradora en numerosas revistas
poéticas, Gloria siempre tuvo muy clara una cosa: " la útil expresión es
más importante que la inútil perfección". Ésta es la piedra angular ...la
argamasa básica con la que creará y estructurará toda su rutilante obra poética
adulta.
Su voz es clara,
nítida, palpitante, retratando con ello un mundo poético interior fascinante y
vasto. Sus versos frescos, ágiles, como creados en cascada, en medio de una febril
efervescencia creativa, siempre con el único recurso por delante de ese
talento-que no se aprende ni se estudia en ninguna academia o Universidad- para
convocar la palabra precisa, el verbo oportuno, la imagen correcta, pariendo y
radiografiando así ciertos sentimientos y emociones que habitan en el interior
de los seres humanos pero que la mayor parte no sabe verbalizar, sacar a la luz
para ser vistos o leídos por los demás.
"Gloria Fuertes aúlla como una loba
herida de muerte... sus versos son desconsolados y atroces, saludables y
humanos, mortales de necesidad y amargamente sobrios y juguetones como el
diablillo de la guarida, al que esta mujer quiere peinar los cuernos"(
Camilo J. Cela)
De: PaperBlog
PALIDUCHAS
Qué pálidas están,
son como cuartillas
flotando entre las aguas de la pena,
van y vienen riéndose o llorando;
algunas tienen hijos,
todas, greñas;
tienen la carne blanca...
Estas locas son muertas,
que las sigue latiendo el corazón
debajo de las tetas.
VIENE LA AUSENCIA
Viene la Ausencia
a llenarnos de
piojos, de tristeza,
a meternos de patas
en la acequia,
acomernos la paz de
la despensa;
viene la Ausencia
y nos ultraja
encima de la mesa,
y se acerca
las costras de su
lepra,
se sacude su capa
de miseria
y nos deja
garrapatas de angustia
arácnidos de pena.
Viene la Ausencia
y nos deja de pasto
de la niebla,
es decir, ahogados
en la arena.
Y el deseo de viste
de vino
y el vino de pena
y la pena de
soledad
y la soledad se
disfraza de tristeza
y la tristeza otra
vez de soledad,
y la vecina de
enfrente no entiende
nada de este
carnaval.
AUTOBIOGRAFÍA
Gloria Fuertes
nació en Madrid
A los dos días de
edad,
Pues fue muy
laborioso el parto de mi madre
Que si se descuida
muere por vivirme.
A los tres años ya
sabía leer
Y a los seis ya
sabía mis labores.
Yo era buena y
delgada,
Alta y algo
enferma.
A los nueve años me
pilló un carro
Y a los catorce me
pilló la guerra;
A los quince se
murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
Aprendí a regatear
en las tiendas
Y a ir a los
pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé
con los amores,
-no digo nombres-,
gracias a eso, pude
sobrellevar
mi juventud de
barrio.
Quise ir a la
guerra, para pararla,
Pero me detuvieron
a mitad del camino.
Luego me salió una
oficina,
Donde trabajo como
si fuera tonta,
-pero Dios y el
botones saben que no lo soy-.
Escribo por las
noches
Y voy al campo
mucho.
Todos los míos han
muerto hace años
Y estoy más sola
que yo misma.
He publicado versos
en todos los calendarios,
Escribo en un
periódico de niños,
Y quiero comprarme
a plazos una flor natural
Como las que le dan
a Pemán algunas veces.
Los invito a ingresar en Fundación Gloria Fuertes |
No hay comentarios:
Publicar un comentario