Morada del Ctro. de Fción. Humanística PERRAS NEGRAS (Uruguay: "País de los Pájaros Pintados")
martes, 18 de abril de 2017
sábado, 18 de marzo de 2017
Un gusto del alma la oportunidad de acompañar a Graciela Vargas en la entrega de Premios de A.E.D.I. en el Ateneo.
![]() |
Varias personalidades de la cultura, como Gloria Levy e Ignacio Suárez, fueron distinguidas por su permanente aporte en el quehacer intelectual de los uruguayos. |
![]() |
La fidelidad del cariño escolar. |
![]() |
Con Zulma Rosadilla, otra tacuaremboense premiada. |
viernes, 10 de marzo de 2017
Por amistad y conciencia social, recibimos y difundimos.
TERAPIA EN GRUPO
Un espacio para adolescentes y
jóvenes donde trabajar todo aquello que tiene que ver específicamente con el
momento de la vida que transitan, intercambiando vivencias con personas de su
edad, planteando sus inquietudes y descubriendo nuevos modos de vincularse con sus
emociones (tan presentes, diversas e intensas en el camino entre la niñez y la
adultez).
OBJETIVOS
• Generar un espacio de terapia
grupal para adolescentes desde un enfoque gestáltico a través de técnicas
lúdico-expresivas.
• Trabajar temas específicos en
cada encuentro como punto de partida para el ejercicio reflexivo, favoreciendo
el conocimiento de sí mismos, integrando el cuerpo, los pensamientos y las
emociones.
• Contribuir al descubrimiento y el
desarrollo de recursos para vincularse saludablemente con los demás y el
entorno
MODALIDAD (El "cómo")
Grupos de entre 12 y 17 jóvenes, divididos de acuerdo a la
edad:
de 12 a 14
de 15 a 17
de 18 a 20 años.
Frecuencia: quincenal.
Duración de los encuentros: 2 hs.
Horarios matutinos y vespertinos (a convenir).
Lugar a convenir
COORDINAN:
Lic. Alexa Urrestarasú
Psicóloga
Con formación y experiencia en
trabajo con niños, adolescentes y jóvenes, tanto en clínica como en grupo, así
como participando de espacios de discusión con otros profesionales. Formada,
además, en trastornos generalizados del desarrollo, ha trabajado con esta
población en Instituciones Educativas, aportando una mirada más integradora.
Lic. Nadia Bukowski
Psicóloga
Con formación y experiencia en
trabajo grupal con adolescentes y deportistas jóvenes. Es, además, Lic. en
Filosofía y ha dedicado gran parte de su vida a generar y formar parte de
proyectos orientados al desarrollo humano en todas sus dimensiones, a través
del descubrimiento de las propias fortalezas y recursos para hacer.
miércoles, 8 de marzo de 2017
domingo, 19 de febrero de 2017
Nicolás Rodríguez, Luis Salvatore y Graciela Vargas en la Antología Literaria Digital de El Narratorio.


El Centro de Formación Humanística PERRAS NEGRAS
se complace en invitar a sus lectores a ingresar en
http://elnarratorio.blogspot.
para descargar la Antología y conocer las obras publicadas
a nuestros integrantes.
Asimismo, desea agradecer a Tati Jurado,
querida ex-integrante de nuestro Centro,
por la invitación cursada.
Y, por supuesto, no sólo agradecemos sinceramente
a El Narratorio por habernos acogido entre sus seleccionados
sino que también invitamos públicamente a visitar su Blog,
desde el cual se promueve con pasión y esmero la escritura,
sin más fronteras que la condición humana.
sábado, 18 de febrero de 2017
"Dejarse vencer por la vida es peor que dejarse vencer por la muerte"- Julia De Burgos
![]() |
17 de febrero de 1914- Puerto Rico |
La realidad(es) de nosotras las mujeres, así como el
marco ideológico que la(s) configura, se ha ido definiendo a través de la
historia al margen de los centros del poder y, en muchas instancias, ha sido
-vía la producción literaria- como hemos canalizado, expresado, sublimado y
defendido nuestros sentimientos, anhelos, luchas y contradicciones.
Aunque luchamos intensamente por transformar esta
realidad, lo cierto es que aún hoy día estamos desproporcional y
discriminatoriamente ubicadas, en términos de la distribución de los recursos
políticos y socioeconómicos, como en la contratación/ocupación de posiciones de
poder. La manera en que se han configurado las instituciones sociales,
económicas, políticas y religiosas en la mayoría de los países del mundo
promueven la desigualdad de los géneros con respecto al dominio, intercambio y
distribución de los recursos. Tradicionalmente el hombre ha sido el que ha
tenido el dominio de los mismos.
Este es / fue el caso de Julia de Burgos, ilustre
poeta puertorriqueña, primogénita entre 13 hermanos y quien, a través de la
producción literaria y activa participación en movimientos contestatarios,
inspiró el cambio social y logró contribuir con el cambio ideológico de la
conciencia literaria feminista.
Tal vez se pregunten, ¿Por qué
compartir sobre Julia de Burgos? ¿Por qué investigar y analizar fragmentos de
su vida y de su obra? En realidad no elegimos trabajar con Julia de Burgos;
Julia de Burgos nos eligió a nosotras, en tanto nos habló en la cotidianidad a
través de su obra, en tanto su historia y producción literaria nos impactaron
de manera especial, nos hicieron reflexionar, motivando y afirmando posturas de
género alternas a las de la ideología dominante. Encontrarnos con Julia de
Burgos nos puede llevar a vivir, a pensar y a sentir de otra manera. Entendemos
que en sus trabajos fluye una voz que parece comprender a las mujeres, una voz
que parece haber experimentado y confrontado luchas de poder similares a las
que hemos batallado muchas de nosotras. Luchas enmarcadas desde nuestro espacio
como mujeres habitantes en un mundo irremediablemente masculinizado, pero
irresistiblemente posibilitado para resitir-nos desde la cotidianidad asumiendo
posturas alternas liberalizantes.
Vigotski (1995) destacó la
importancia del ‘otro/a’ en el desarrollo de nuestra conciencia, ilustrando la
importancia de la cultura y lo social en el desarrollo de funciones superiores
y es en ese sentido que podemos ponderar la experiencia de encuentro con ‘esta
otra’ como vital y trascendental en nuestros desarrollos como mujeres en las postrimerías
del siglo 20. Las mujeres de esta época podemos encontrar una aliada en Julia
de Burgos, una otra voz que comunica entender lo que muchas podemos estar experimentando,
viviendo, sintiendo y significando.
Eso es precisamente lo que hace
Julia de Burgos, se encuentra a sí misma para luego encontrar al otro/a a
través de su poesía.
Según Foucalt (1997) el poder
representa y constituye la realidad. El poder se infiltra en la vida cotidiana
de la gente y van proliferando lo que llamó las micro-instancias del poder. Las
manifestaciones de poder a través de la vida y obra de Julia de Burgos,
reflejan que la poesía constituyó su manera de resistir el discurso hegemónico
y desde esas micro-instancias de poder, logró vivir al margen de lo que muchos
hombres/mujeres quisieron que fuese; y es que si bien el poder genera la
obediencia, también genera la posibilidad de la transgresión. Julia de Burgos
transgredió el orden establecido por ‘los hombres’, interpretando el concepto
‘los hombres’ como una metáfora muy bien empleada como recurso del lenguaje
poético de Julia de Burgos en la cual tanto el significado como el significante
aluden a que son los hombres los que prescriben el orden social: ordenando,
prohibiendo y sancionando.
Mercedes Martínez García-Mayor
De: JULIA DE BURGOS UNA MUJER CON
PROPOSITO HISTORICO: SOBRE EL TEMA DEL PODER EN LA VIDA COTIDIANA
Universidad de Puerto Rico
Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología Recinto de Río Piedras
En: http://psicologias.uprrp.edu
lunes, 13 de febrero de 2017
domingo, 12 de febrero de 2017
“La realidad es un palimpsesto que a veces por pereza, otras por cobardía, comodidad o torpeza hemos leído de manera superficial”- Cristina Peri Rossi
Y por eso, muy pocas veces se nos
ocurre pensar que también son activos participantes de las Artes el portero de
equis Banco, el albañil contratado para realizar arreglos en una casa, la
cajera del Supermercado de la otra cuadra, el conductor del ómnibus que nos
acerca al trabajo desde hace quince años o la simpática empleada que nos ayudó
a realizar una elección adecuada en una Mueblería el mes pasado. Sería
reparador y profiláctico, para nuestro actual relacionamiento socio-emocional, considerar
el grado de mutilación que ejercemos diariamente sobre nuestros semejantes.
¿Y qué ocurriría si no nos
conformáramos con sólo pensar y nos atreviéramos a averiguar, a dialogar, a
militar por una concepción más compleja y completa del Otro, a concederle y
concedernos un estatus menos economicista, menos elitista, más trascendental? Algún
matiz de necesariedad tendrán las Artes en la realidad humana cuando es posible
rastrearlas desde la Prehistoria. Como sostiene Julian Barnes en El ruido del Tiempo:
“El arte pertenece a todo el mundo y a nadie. El arte pertenece a todas las
épocas y a ninguna. El arte pertenece a quienes lo crean y a quienes lo
disfrutan.”
El texto que ahora les invito a
leer y a compartir llega aquí como resultado de esa militancia. No dormitaba en
una Biblioteca ni fue abandonado aviesamente sobre la mesa de un Taller
Literario. Latía en la carpeta que acompaña todos los días a su dueña al
trabajo (un espacio mundano, casi frívolo, podríamos decir); pero, ¿acaso no
lleva su canto el murguista a donde vaya o su esbozo en la mente el pintor? Como
en El Corazón Delator, algunas vibraciones alentaron el diálogo, y una vez más,
el recóndito amor por las Artes fue puente para el respeto, la estima y la
celebración de instantes reales de plenitud. Gracias, Jeanine Favier, por un
encuentro humano absolutamente causal.
domingo, 5 de febrero de 2017
Fallo del 39o. Concurso Literario Dr. Alberto Manini Ríos.
39 Concurso Literario Dr. Alberto Manini Ríos
La Asociación de Escritores del Interior
AEDI-Uruguay, organizadora del 39 Concurso Literario “Dr. Alberto Manini Ríos”
siendo auspiciado por el Ateneo de Montevideo, dio a conocer el fallo
correspondiente en las distintas categorías, conjuntamente fue nominado TROFEO
DISTINCIÓN CULTURAL que se otorga a personalidades e Instituciones en diversas
áreas de la cultura nacional.
El acto de entrega de premios se
realizará el viernes 17 de marzo, a las 19 hs. en el Ateneo de Montevideo.
A su vez estaremos celebrando el
53 aniversario de esta Asociación.
NÓMINA DE GANADORES
TROFEO DISTINCIÓN CULTURAL
Biblioteca Pedagógica Central Mtro. Sebastián Morey Otero
Actriz Gloria Levy
Escritor Ignacio Suárez
CATEGORÍA LIBRO ÉDITO
1er. Premio “Dr. Alberto Manini Ríos”
Obra: Entre olas de cuentos
Autora: Rossana Aicardi Caprio
Dpto.: Montevideo
CATEGORÍA TEATRO
1er. Premio AEDI-Uruguay
Obra: Las últimas lágrimas
Seud. Granuja
Autor: Roberto Fabían Silva Fontes
Dpto.: Montevideo
Mención de Honor
Obra: El pozo
Seud.: Nino 2
Autor: Wilson Alfonso Ríos Díaz
Dpto.: San José
CATEGORÍA ENSAYO
1er. Premio “Dr. Alberto Manini Ríos”
Obra: Viaje de Montevideo a Paysandú.
Seud.: Parral
Autor: Anne Cardozo
Dpto.: Maldonado
1er. Premio AEDI-Uruguay
Obra: El narrador del silencio
Seud.: Soledad
Autor: Teresa Díaz Sánchez
Dpto.: Maldonado
CATEGORÍA CUENTO
INFANTIL
1er. Premio “Dr.
Alberto Manini Ríos”
Obra: El pequeño
tigre
Seud.: Abu
Autor: Zulma
Rosadilla
Dpto.: Tacuarembó
1er. Premio
AEDI-Uruguay
Obra: El monedero de
la tía Clementina
Seud.: Topacio azul
Autor: Sandra Blanco
Dpto.: Canelones
2º. Premio
Obra: Everaldina y el
tamanduá
Seud.: Vertedero
Autor: Ricardo Arasil
Dpto.: Canelones
3er. Premio
Obra: El sueño de
Lucas
Seud.: Ganesha
Autor: Elba Graciela
Vargas Ramos
Dpto.: Tacuarembó
jueves, 2 de febrero de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)