lunes, 18 de marzo de 2013

Mujeres con pestañas de lobo


"Si no sales al bosque, jamás ocurrirá nada y tu vida jamás empezará".

-No salgas al bosque, no salgas -dijeron ellos.

-¿Porqué no? ¿Por qué no tengo que salir al bosque esta noche? -preguntó ella.

-En el bosque habita un enorme lobo que se come a las personas como tú.

-No salgas al bosque, no salgas, por lo que más quieras...

Pero, naturalmente, ella salió al bosque y, como era de esperar, se encontró con el Lobo, tal como ellos le habían advertido.

-Lo ves? Ya te lo decíamos -graznaron.

-Eso es mi vida, no un cuento de hadas, zopencos -replicó ella. -Tengo que ir al bosque y encontrarme con el lobo; de lo contrario, mi vida jamás podrá empezar.

Pero el lobo que ella encontró, había caído en una trampa, se le había quedado la pata prendida de un cepo.

-¡Socorro, auxilio! ¡Ay, ay, ay! -gritaba el lobo-. ¡Socorro, ayúdame y te daré la justa recompensa! -añadió. (Porque eso es lo que hacen los lobos en los cuentos de esta clase).

-¿Y cómo sé yo que no me vas a hacer daño? -le preguntó ella, pues su misión era hacer preguntas-. ¿Cómo sé yo que no me matarás y me dejarás reducida a puros huesos?

-Mala pregunta -dijo el lobo-. Tendrás que confiar en mi palabra.

Y el lobo reanudó sus aullidos y lamentos.

¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!

-Sólo hay una pregunta que merece la pena hacer, hermosa doncella, ¿Dóooonde está el almaaaaa?

-Oh, lobo, voy a correr el riesgo. ¡Vamos allá!

Abrió la trampa, el lobo sacó la pata y ella se la envolvió con hierbas medicinales y plantas.

-Oh, gracias, dulce doncella, mil gracias -dijo el lobo, lanzando un suspiro.

Pero, como había leído demasiados cuentos que no debía, ella exclamó:

-Bueno, ahora ya puedes matarme, anda, terminemos de una vez.

Pero no fue eso lo que ocurrió. En su lugar, el lobo alargó la pata y se la apoyó en el brazo.

-Soy un lobo de otro tiempo y lugar -dijo. Y, arrancándose una pestaña del ojo, se la entregó diciendo: -Úsala y procura ser sabia. De ahora en adelante sabrás quién es bueno y quién no lo es tanto. Mira a través de mi ojo y lo verás todo con claridad.

-Por dejarme vivir, te ofrezco vivir como jamás en tu vida has vivido.

Recuerda que sólo hay una pregunta que merece la pena hacer, hermosa doncella,

¿Dóoooonde está el almaaaaa?

Y así la doncella regresó a la aldea, alegrándose de estar viva. Y esta vez cuando ellos le dijeron, "Quédate aquí y cásate conmigo", o "Haz lo que te digo", o "Di lo que yo quiero que digas, pero que todo quede tan en secreto como el día en que viniste", la doncella tomó la pestaña del lobo, miró a través de ella y vio sus motivos tal como jamás lo había visto.

Y la vez en que el carnicero pesó la carne, ella miró a través de la pestaña del lobo y vio que pesaba también su pulgar.

Y miró al pretendiente que le decía "Soy el que te conviene", y vio que no le convenía para nada.

Y de esta manera y muchas más se salvó no de todas pero sí de muchas desgracias.

Pero además, con esta nueva visión, no sólo vio al astuto y al cruel sino que el corazón se le hizo inmensamente grande, pues miraba a las personas y las volvía a calibrar gracias al don que le había otorgado el lobo al que ella había salvado.

Y vio a los que eran verdaderamente buenos y se acercó a ellos; encontró a su compañero y permaneció a su lado todos los días de su vida; percibió a los valerosos y se acercó a ellos; captó a los fieles y se unió a ellos; vio perplejidad por debajo de la cólera y se apresuró a disiparla; vio amor en los ojos de los tímidos y se inclinó hacia ellos; vio sufrimiento en los callados y cortejó su risa; vio necesidad en el hombre sin palabras y le habló; vio fe en lo más hondo de la mujer que afirmaba no tenerla y se la volvió a encender con la suya.

Vio todas las cosas con la pestaña del lobo, todas las cosas verdaderas y todas las cosas falsas; todas las cosas que iban contra la vida y todas las cosas que iban a favor de la vida; todas las cosas que sólo podían verse a través de los ojos de aquel que pesa el corazón con el corazón, y no sólo con la mente.

Así descubrió que era cierto lo que dicen, que el lobo es la más sabia de las criaturas. Si prestas atención, el lobo cuando aúlla hace siempre la pregunta más importante, no dónde está el alimento más próximo, la pelea más próxima o la danza más próxima, sino la pregunta más importante para ver dentro y detrás; para sopesar el valor de todo lo que vive...

¿Dóoooonde estáaaa el almaaaaa?

¿Dónde está el alma?

¿Dónde está?

Sal al bosque, sal enseguida. Si no sales al bosque, jamás ocurrirá nada y tu vida no empezará jamás.

Sal al bosque, sal enseguida.

¡Sal al bosque, sal enseguida!


Capítulo 16 de Mujeres que corren con lobos de Clarissa Pínkola Estés




Se trabajará con material histórico y literario, y se promoverá
la escritura personal creativa o de reflexión.
Como corolario, se publicará esta producción.

La máscara azul del Atlántico


Uruguay es palabra de pájaro o idioma del agua,

es sílaba de una cascada, es torrente de cristalería.

Uruguay es la voz de los frutos en la primavera fragante,

es un beso fluvial de los bosques y la máscara azul del Atlántico.


PABLO NERUDA  




domingo, 17 de marzo de 2013

Guitarritas rojas

Alfredo Iribarne,
nuestro Alfredo Zitarrosa,
nace el 10 de marzo de cada año.

Cuando entró marzo, tu voz, tu sentir, anduvieron rondándome. En atrevida pero ideal paráfrasis, te digo que fue como si muchas veces la Vida se hubiera sentado a mi lado en el ómnibus, secreteándome que debía recordar que el 10 sería tu cumpleaños y había que celebrarlo.

Pero la rutina me ganó otra vez la partida y el 10 estuve en OTRA COSA: estuve totalmente absorbida por esos menesteres de evitar que haya tantos chiquilines con caritas de no tener maestras o intentando que desde el pie crezcan ánimas de rumbo seguro.

Así que, en realidad, estuvimos juntos; tú sabés quién sos: las rosas de tu combate aromaban el aire, y la Vida estaba viviendo en las cuerdas palpitantes de muchas guitarritas rojas.



Sumamente recomendable la lectura
de este estudio de la docente e investigadora
Mónica Salinas. Un placer para el alma.

domingo, 10 de marzo de 2013

“La poesía es el diario escrito por una criatura del mar, que vive en la tierra y desea volar”. Carl Sandburg

Un domingo de verano en la Grande Jatte, (1885).
Georges-Pierre Seurat
















FELICIDAD

Pedí que me dijeran qué es la felicidad
a los maestros que hablan
del significado de la vida
y a los dirigentes famosos que ordenan
trabajar a miles de hombres,
pero ellos sólo movieron sus cabezas y
sonrieron pensando que
yo los creía unos tontos.
Tiempo después, un domingo en la tarde,
vagué por el río Desplains y vi
a un grupo de húngaros bajo los árboles
con sus mujeres y sus niños
y un barril de cerveza y un
acordeón.

CARL SANDBURG

Un maestro del verso libre,  
según la muy apreciada opinión
de Wislawa Szymborska,
Premio Nóbel de Poesía.



CANTO

No nombraré aquí a la desdichada
la que no atiende teléfono ni timbre
la que nunca escucha, la vieja
la sorda la ciega la pelada
la que tiene la cara de palo
(así la viera Circe Maia un día)
la desdentada la sin labio
ni paladar ni lengua ni garganta
la muda
“la indefinible
la que no es presencia ni paisaje
muralla del misterio” dijo Juana Fernández
de Ibarbourou en letras de PERDIDA
(y pocos o muy pocos la leyeron)
la imposible
la que no es o es
la mariposa negra que a Marosa di Giorgio
la mirara o tal vez era Dios el que veía
porque era difícil y era fácil el ojo de Marosa
miraba las cosas desde atrás y de costado
desde arriba y desde abajo las miraba
como nosotros miramos las noches y los días
como si fueran un agujero como un agujero
que hace en la ropa la polilla
como el agujero que hace en la ropa la polilla
y cada vez se agranda un poco más y a veces
también se mete el dedo sin saber ni cómo ni por qué
pero metemos y el agujero se agranda cada vez
nunca se zurce ni se tapa ni se cubre
porque huérfanos somos todos un momento
a veces huérfanos del aire o del suelo que pisamos
perdimos también la música del fuego y el agua perderemos
no quiero no por eso aquí nombrarla
–cantar quisiera pero el canto escapa–
dejar en testamento un verbo a conjugar

JORGE ARBELECHE
Tan nuestro que a veces lo olvidamos.


En Taller de Pasiones Literarias, trabajarás con éstos y muchos otros poetas; su palabra bajará oscura por tu sangre hasta que un día, luminoso, encontrarás Tu Voz. 


Honorarios accesibles

Inscripciones previas y personales hasta el 30 de marzo
(Días vacantes a la fecha: viernes y sábados en algunos horarios)

Consultas y adjudicación de día y hora para inscripción:
095 906 118  (a partir de las 13.00 horas)
o por mail a laquesiempremociona@gmail.com




Fiesta
Hilda Berkis González

Inscripciones abiertas en








En Centro de Formación Humanística
PERRAS NEGRAS
Talleres
on-line  /  presenciales  /  grupales  /  individuales
de

Poesía

Narrativa (novela, cuento, microficción)

Dramaturgia

Guion

Motivación a la Escritura

Arteterapia

Lectura

Escritura creativa para Adultos Mayores

Asesinaditas no más - Curso-taller
antropológico-literario en torno a 
la figura de la Mujer

Creando cuentos para la clase- Curso-taller 
intensivo especialmente dirigido a 
maestr@s y docentes
de asignaturas científicas.


Redacción y Estilo

Tutoría Literaria para Proyectos Personales

Revisión y corrección
de trabajos monográficos y tesis

Corrección Editorial



Publicación anual de la producción en Talleres

Honorarios accesibles

Inscripciones previas y personales

Consultas y adjudicación de día y hora para inscripción
095 906 118  (a partir de las 13.00 horas)
o por mail a laquesiempremociona@gmail.com







Agradecemos la visita en elrevesdelapiel.blogspot.com

sábado, 9 de marzo de 2013

El Grupo Alas se integra a Perras Negras ¡Bienvenido!

Póster naif de la ilustradora
Emma Thomson





¡Cuánta gente proactiva, estimulante, creativa, hay en el mundo! ¡Cuántos seres sostienen silenciosamente la cordura en este laberinto!¡Muchísimos! Pero rara vez son noticia. No reditúa mostrar la resistencia, las decisiones asertivas, la cohesión, la solidaridad, el respeto, el apego al rito imprescindible de re-unirme con el Otro...

Por eso, cuando ocurre ese fenómeno insólito de hallar, no a uno sino a un grupo de seres que cultivan principios tan vitales, es inevitable y muy placentero comunicar, comentar, fascinarse ante el descubrimiento, y presentarlo.

Planteaba Herman Hesse en Siddartha que no se debe “buscar” sino “estar dispuesto a encontrar”. Así, literalmente, podemos sintetizar el especial contacto que experimentamos con el Grupo Alas, en principio con Olga, una de sus integrantes fundadoras.
En realidad, y si aplicáramos una perspectiva “histórica”, podríamos decir que nos habíamos cruzado muchas veces antes, ya que la vocación también había guiado a Olguita al particular espacio de un Establecimiento Penitenciario; pero en ese entonces estábamos dedicadas a paliar las urgentes necesidades emocionales y cognitivas de otras personas. Pero, esta parte de la historia no interesa puntualmente ahora. Ahora importa cuál fue el trayecto del Grupo Alas.

Y quién mejor que otra de sus integrantes, María Cristina, para testimoniarlo: 


Empezamos en el año 1998 en el C.I.E.F. en el curso de Crecimiento Personal que duró cuatro años. En él nos formamos como Orientadoras Familiares.
Luego nos dio lástima deshacer un grupo que estaba tan consolidado y resolvimos seguir la aventura de cultivarnos y crecer como personas; con algunas bajas nos empezamos a reunir en el local de Buxareo, contratando nosotras a los profesores. Fue así que cursamos Sicología, Filosofía, Resiliencia, Teatro, Cine, Historia del Arte, Negociación Emocional, y algunos otros temas puntuales.
Nos sentimos de verdad como un grupo unido, tanto que cuando alguna vez y provisoriamente, se ha incorporado alguna otra persona, la adaptación nos ha costado”.


Este año, el Grupo Alas decidió incorporarse al Taller de Pasiones Literarias (del CFH Perras Negras) en Iniciación a la Narrativa.
El martes 5 de marzo, a las 14.30, fue nuestro primer encuentro. Al cierre, tomamos algunas fotos, porque momentos como éstos son los verdaderamente atesorables.
En ellas conocerán a:
EMILIA
GRACIELA C.
GRACIELA L.
JEANETTE
LECITA
LUCY
MARICEL
MARÍA CRISTINA
OLGA
REINA
ROSSANA
VERA

Pero el único centro, la única reinita, fue esta mujer deseada, venerada, y tan bienhechora, llamada Literatura.



















  
Gracias, señoras, por su calidez, por su autenticidad, por su entusiasmo, por la participación reveladora de una cultura actualizada y por una postura comprometida con el amor al saber para volcarlo en la comunidad, en la línea más identificatoria del ser uruguayo. 
Gracias por tan complejo pero apasionante desafío.  

viernes, 8 de marzo de 2013

8 de Marzo- Día Internacional de la Mujer: aquellas y éstas...




“Si fuera flor de chinchircoma

en mis sienes y en el vaso de mi corazón

te llevaría.

Pero eres un engaño

igual que el espejo del agua.

Igual que el espejo del agua, ante mis ojos

te desvaneces.

¿Te vas, amada, sin que nuestro amor

haya durado un día?

He aquí que nos separa

tu madre desleal para siempre

He aquí que la enemistad de tu padre

nos sume en la desgracia.

¡Cómo el recuerdo

de tus ojos reidores me embeleza!

¡Cómo el recuerdo de tus ojos traviesos

me enferma de nostalgia!…”

 (Traducido del quechua por Jesús Lara)



Morena mía,
Morena,
Tierno manjar, sonrisa
Del agua,
Tú corazón no sabe
De penas
Y no saben de lágrimas
Tus ojos.

Porque eres la mujer más bella,
Porque eres reina mía,
Porque eres mi princesa,
Dejo que el agua del amor
Me arrastre en su corriente,
Dejo que la tormenta
De la pasión me empuje
Allí donde he de ver la manta
Que ciñe tus hombros
Y la saya resuelta
Que a tus muslos se abraza.
Cuando es de día, ya no puede
Llegar la noche;
De noche, el sueño me abandona,
Y la aurora no llega.

(Traducido del quechua por Jesús Lara)



Canción

Hermosa flor eres tú,
Punzante espina soy yo.
Tú eres ventura hecha vida
Pensar que cunde soy yo.
Tú eres virginal paloma,
Odiosa mosca soy yo.
Luna de nieve eres tú,
Noche de pena soy yo.
Tú eres el árbol frutecido,
Carcomido tronco yo.
Tú eres mi sol, mi sol eres,
Noche de pesar soy yo.
Tú eres vida de mi vida,
Eres amor de amor.
Alfombra a tus pies tendida
Seré eternamente yo.
Blando helecho que despliega
Su traje de verde nuevo;
Vestida de blanco, eres
La estrella de mi mañana.
Blanca nube, la más leve,
Clara fuente de agua pura,
Tu serás mi dulce engaño,
Yo seré tu oscura sombra.

 (Traducción del quechua de Jesús Lara)







AZUL

Para mi hija Mehraneh


Pensaba
en el océano al despuntar el sol,
en el velamen en el azul oleaje,
¡sí!
pensaba en ti,
¡mi bebita!
En los días en que flotabas en mi –
¡como un pececillo
sin mar!

Deseo para ti
mares y mares de felicidad
tranquilízate mi amor,
este no es el sonido de una bala,
son los granados floreciendo en el jardín
¡anhelantes de tus labios!
Las faldas del monte Baba
esperan que corras confiada
para cazar sus conejos

¡Tranquilízate mi niña!
Las bombas fueron sólo una pesadilla,
pertenecen a un tiempo en que mamá temía
a los explosivos que escondían dentro de reidoras muñecas,
tranquila.
El mundo es mi seno
guardando tu sueño con amor.


Mahbobah Ebrahimi 
Afganistán

Traducción: Ricardo Gómez
a partir de las traducciones al inglés de Kambiz Parsai




POEMA BREVE 

Estoy enjaulada en esta esquina
llena de melancolía y pena…
mis alas están cerradas y no puedo volar…
Soy una mujer Afgana y debo lamentarme.


Nadia Anjuman

Afganistán





















¿Será cierto que la orquídea venezolana sólo brota en la Cordillera de la Costa?



Un hombre como Hugo Chávez, capaz de hablar de igual a igual -¡por fin!- con las cabezas circunstanciales de los dos Imperios más siniestros que han azotado a la humanidad, es un hombre al que hay que mirar con ese respeto que sólo provocan los seres genuinos.
Un hombre como Hugo Chávez ha muerto. En la dimensión personal de la pérdida, diferente para cada un@, al menos deberíamos recordar aquella frase de Martin Luther King que decía: "Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos”.
Porque ahora, qué voz reasumirá ese épico discurso. ¿Existe esa voz?

En muchos años, sólo he escuchado otra, otra que se ha dedicado al intento de sacudir la inercia de muchos pretendidos buenos y la peligrosa ignorancia de la masa anónima. Aunque no compartan sus criterios ideológicos, invito a que la escuchen:

Hugo Chávez es un demonio. ¿Por qué? Porque alfabetizó a 2 millones de venezolanos que no sabían leer ni escribir, aunque vivían en un país que tiene la riqueza natural más importante del mundo, que es el petróleo. Yo viví en ese país algunos años y conocí muy bien lo que era. La llaman la "Venezuela Saudita" por el petróleo. Tenían 2 millones de niños que no podían ir a las escuelas porque no tenían documentos. Ahí llegó un gobierno, ese gobierno diabólico, demoníaco, que hace cosas elementales, como decir "Los niños deben ser aceptados en las escuelas con o sin documentos". Y ahí se cayó el mundo: eso es una prueba de que Chávez es un malvado malvadísimo. Ya que tiene esa riqueza, y gracias a que por la guerra de Iraq el petróleo se cotiza muy alto, él quiere aprovechar eso con fines solidarios. Quiere ayudar a los países suramericanos, principalmente Cuba. Cuba manda médicos, él paga con petróleo. Pero esos médicos también fueron fuente de escándalos. Están diciendo que los médicos venezolanos estaban furiosos por la presencia de esos intrusos trabajando en esos barrios pobres. En la época en que yo vivía allá como corresponsal de Prensa Latina, nunca vi un médico. Ahora sí hay médicos. La presencia de los médicos cubanos es otra evidencia de que Chávez está en la Tierra de visita, porque pertenece al infierno. Entonces, cuando se lee las noticias, se debe traducir todo. El demonismo tiene ese origen, para justificar la máquina diabólica de la muerte.

 Eduardo Galeano








miércoles, 6 de marzo de 2013

¡Oh, Inanna, restaura tu corazón para mí!”


El 8 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer.
Seguramente, a esta altura de los tiempos, debería estar en conocimiento de tod@s el proceso que culminó en la aceptación de la propuesta realizada en 1910, por Clara Zetkin, para que en esa fecha se reconociera, universalmente, a la mujer trabajadora.


Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo

Los anales registran que, un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles asumió la épica responsabilidad de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.
Posteriormente,  un 5 de marzo de 1908, Nueva York volvió a ser el escenario de otra huelga: nuevamente, un grupo de mujeres se atrevía a reclamar la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a diez horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos.
El 25 de marzo de 1911, un incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York provocó la muerte a 146 y  heridas graves a 71, todas jóvenes trabajadoras inmigrantes. Una semana antes había efectuado su proclama Clara Zetkin; el dueño de la fábrica manifestó su disconformidad a través del terrible siniestro.









Esta sucesión es, en realidad, una ínfima muestra de los horrores padecidos por las mujeres, mucho antes y mucho después de 1911, a manos de un patriarcado insaciable.

Día a día y mes a mes, los asesinatos evitables de mujeres uruguayas, realmente no generan ningún tipo de reacción efectiva en quienes manejan los instrumentos hábiles para detener semejante  sangría. Y no nos referimos a esas tímidas “pulseritas”, tristes síntomas de la industria de la violencia, también siempre insatisfecha.
La vergüenza que nos provoca semejante indiferencia es un acicate para alimentar un estado de alerta permanente en el ejercicio de nuestra ciudadanía y muy especialmente en nuestra práctica docente diaria.







En cuanto al pasado, y aunque este aporte sea minúsculo, elegimos tributar homenaje a la primera poeta individualizada que consigna la Historia hasta ahora, y en ella, evocamos a todas las mujeres a las que se arrancó la voz por tan diversos y repugnantes motivos como sólo la ambición puede gestar


Su nombre: ENHEDUANNA.        

Nacida en Ur hacia el año 2354 A.C. Hija del rey Sargón de Akkad, fundador del primer gran imperio conocido. Su madre era una sumeria del sur de Mesopotamia, tal vez una sacerdotisa. La princesa, con el tiempo, se convirtió en la Suma Sacerdotisa de Nanna o Sin, el dios de la Luna, y de la diosa Inanna, hecho que los sacerdotes varones rechazaron por cuanto perdían la potestad de nombrar a las autoridades de la ciudad.
Vivía en  un templo cercano a lo que hoy es el Golfo Pérsico. Recientes excavaciones demuestran que se trataba de una comunidad dedicada a actividades como la panadería, carnicería y elaboración de cerveza.
Enheduanna dirigía la actividad agrícola en el templo y la industria pesquera local.

Por entonces, Sumeria y Babilonia desarrollaban exitosamente la astronomía y las matemáticas. Promovió la princesa la creación de varios observatorios astronómicos y dirigió la elaboración de mapas de los movimientos de cuerpos celestes, así como la realización de los primeros calendarios.

Al morir su padre, atravesó experiencias muy duras: rebeliones por el poder, pérdida de sus hermanos varones asesinados, el terremoto que destrozó la región, su expulsión del templo y de la ciudad.


      Con respecto a su actividad literaria, se conservan más de cuarenta poemas de su autoría, hallados en un disco de alabastro durante las excavaciones de 1927 en el templo de Ur, realizadas por la Universidad de Pennsylvania.
El disco estaba en pedazos y hubo que realizar una labor de reconstrucción importante, porque los mismos antiguos parecen haberlo destruido intencionadamente.              







Los temas de sus poemas son religiosos: himnos al dios Nanna y a su templo de Ur, también a la diosa Inanna, más tarde conocida como Ishtar, protectora de la dinastía de Akkad.

Gracias a Betty De Shong Meador, Daniel Foxvog y Anne Kilmer, quienes trabajaron afanosamente en los textos, un fragmento muy difundido actualmente es el siguiente:




Señora del Corazón Más Grande

Señora
eres espléndida
(…)
TÚ, amante de los poderes del paraíso
TÚ, sin igual en la tierra
TÚ, exaltada por tu cuenta
ni el paraíso ni la tierra pueden frenar tu fama
(…)
Reina
Amante
Eres sublime
Eres venerable
Inanna
Eres sublime
Eres venerable
Mi señora,
He mostrado tu grandeza resplandeciente
Restaura tu corazón para mí



En el Capítulo III del Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, se dice que la carne de la mujer fue creada de "espadaña". 
La espadaña es una planta cuya materia es habitualmente empleada para la fabricación de esteras. 
¿Qué significado tendrá esta adjudicación? 
Es una interesante pregunta para compartir con los representantes del género masculino. Queda planteada.