viernes, 8 de marzo de 2013

8 de Marzo- Día Internacional de la Mujer: aquellas y éstas...




“Si fuera flor de chinchircoma

en mis sienes y en el vaso de mi corazón

te llevaría.

Pero eres un engaño

igual que el espejo del agua.

Igual que el espejo del agua, ante mis ojos

te desvaneces.

¿Te vas, amada, sin que nuestro amor

haya durado un día?

He aquí que nos separa

tu madre desleal para siempre

He aquí que la enemistad de tu padre

nos sume en la desgracia.

¡Cómo el recuerdo

de tus ojos reidores me embeleza!

¡Cómo el recuerdo de tus ojos traviesos

me enferma de nostalgia!…”

 (Traducido del quechua por Jesús Lara)



Morena mía,
Morena,
Tierno manjar, sonrisa
Del agua,
Tú corazón no sabe
De penas
Y no saben de lágrimas
Tus ojos.

Porque eres la mujer más bella,
Porque eres reina mía,
Porque eres mi princesa,
Dejo que el agua del amor
Me arrastre en su corriente,
Dejo que la tormenta
De la pasión me empuje
Allí donde he de ver la manta
Que ciñe tus hombros
Y la saya resuelta
Que a tus muslos se abraza.
Cuando es de día, ya no puede
Llegar la noche;
De noche, el sueño me abandona,
Y la aurora no llega.

(Traducido del quechua por Jesús Lara)



Canción

Hermosa flor eres tú,
Punzante espina soy yo.
Tú eres ventura hecha vida
Pensar que cunde soy yo.
Tú eres virginal paloma,
Odiosa mosca soy yo.
Luna de nieve eres tú,
Noche de pena soy yo.
Tú eres el árbol frutecido,
Carcomido tronco yo.
Tú eres mi sol, mi sol eres,
Noche de pesar soy yo.
Tú eres vida de mi vida,
Eres amor de amor.
Alfombra a tus pies tendida
Seré eternamente yo.
Blando helecho que despliega
Su traje de verde nuevo;
Vestida de blanco, eres
La estrella de mi mañana.
Blanca nube, la más leve,
Clara fuente de agua pura,
Tu serás mi dulce engaño,
Yo seré tu oscura sombra.

 (Traducción del quechua de Jesús Lara)







AZUL

Para mi hija Mehraneh


Pensaba
en el océano al despuntar el sol,
en el velamen en el azul oleaje,
¡sí!
pensaba en ti,
¡mi bebita!
En los días en que flotabas en mi –
¡como un pececillo
sin mar!

Deseo para ti
mares y mares de felicidad
tranquilízate mi amor,
este no es el sonido de una bala,
son los granados floreciendo en el jardín
¡anhelantes de tus labios!
Las faldas del monte Baba
esperan que corras confiada
para cazar sus conejos

¡Tranquilízate mi niña!
Las bombas fueron sólo una pesadilla,
pertenecen a un tiempo en que mamá temía
a los explosivos que escondían dentro de reidoras muñecas,
tranquila.
El mundo es mi seno
guardando tu sueño con amor.


Mahbobah Ebrahimi 
Afganistán

Traducción: Ricardo Gómez
a partir de las traducciones al inglés de Kambiz Parsai




POEMA BREVE 

Estoy enjaulada en esta esquina
llena de melancolía y pena…
mis alas están cerradas y no puedo volar…
Soy una mujer Afgana y debo lamentarme.


Nadia Anjuman

Afganistán





















¿Será cierto que la orquídea venezolana sólo brota en la Cordillera de la Costa?



Un hombre como Hugo Chávez, capaz de hablar de igual a igual -¡por fin!- con las cabezas circunstanciales de los dos Imperios más siniestros que han azotado a la humanidad, es un hombre al que hay que mirar con ese respeto que sólo provocan los seres genuinos.
Un hombre como Hugo Chávez ha muerto. En la dimensión personal de la pérdida, diferente para cada un@, al menos deberíamos recordar aquella frase de Martin Luther King que decía: "Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos”.
Porque ahora, qué voz reasumirá ese épico discurso. ¿Existe esa voz?

En muchos años, sólo he escuchado otra, otra que se ha dedicado al intento de sacudir la inercia de muchos pretendidos buenos y la peligrosa ignorancia de la masa anónima. Aunque no compartan sus criterios ideológicos, invito a que la escuchen:

Hugo Chávez es un demonio. ¿Por qué? Porque alfabetizó a 2 millones de venezolanos que no sabían leer ni escribir, aunque vivían en un país que tiene la riqueza natural más importante del mundo, que es el petróleo. Yo viví en ese país algunos años y conocí muy bien lo que era. La llaman la "Venezuela Saudita" por el petróleo. Tenían 2 millones de niños que no podían ir a las escuelas porque no tenían documentos. Ahí llegó un gobierno, ese gobierno diabólico, demoníaco, que hace cosas elementales, como decir "Los niños deben ser aceptados en las escuelas con o sin documentos". Y ahí se cayó el mundo: eso es una prueba de que Chávez es un malvado malvadísimo. Ya que tiene esa riqueza, y gracias a que por la guerra de Iraq el petróleo se cotiza muy alto, él quiere aprovechar eso con fines solidarios. Quiere ayudar a los países suramericanos, principalmente Cuba. Cuba manda médicos, él paga con petróleo. Pero esos médicos también fueron fuente de escándalos. Están diciendo que los médicos venezolanos estaban furiosos por la presencia de esos intrusos trabajando en esos barrios pobres. En la época en que yo vivía allá como corresponsal de Prensa Latina, nunca vi un médico. Ahora sí hay médicos. La presencia de los médicos cubanos es otra evidencia de que Chávez está en la Tierra de visita, porque pertenece al infierno. Entonces, cuando se lee las noticias, se debe traducir todo. El demonismo tiene ese origen, para justificar la máquina diabólica de la muerte.

 Eduardo Galeano








miércoles, 6 de marzo de 2013

¡Oh, Inanna, restaura tu corazón para mí!”


El 8 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer.
Seguramente, a esta altura de los tiempos, debería estar en conocimiento de tod@s el proceso que culminó en la aceptación de la propuesta realizada en 1910, por Clara Zetkin, para que en esa fecha se reconociera, universalmente, a la mujer trabajadora.


Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo

Los anales registran que, un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles asumió la épica responsabilidad de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.
Posteriormente,  un 5 de marzo de 1908, Nueva York volvió a ser el escenario de otra huelga: nuevamente, un grupo de mujeres se atrevía a reclamar la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a diez horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos.
El 25 de marzo de 1911, un incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York provocó la muerte a 146 y  heridas graves a 71, todas jóvenes trabajadoras inmigrantes. Una semana antes había efectuado su proclama Clara Zetkin; el dueño de la fábrica manifestó su disconformidad a través del terrible siniestro.









Esta sucesión es, en realidad, una ínfima muestra de los horrores padecidos por las mujeres, mucho antes y mucho después de 1911, a manos de un patriarcado insaciable.

Día a día y mes a mes, los asesinatos evitables de mujeres uruguayas, realmente no generan ningún tipo de reacción efectiva en quienes manejan los instrumentos hábiles para detener semejante  sangría. Y no nos referimos a esas tímidas “pulseritas”, tristes síntomas de la industria de la violencia, también siempre insatisfecha.
La vergüenza que nos provoca semejante indiferencia es un acicate para alimentar un estado de alerta permanente en el ejercicio de nuestra ciudadanía y muy especialmente en nuestra práctica docente diaria.







En cuanto al pasado, y aunque este aporte sea minúsculo, elegimos tributar homenaje a la primera poeta individualizada que consigna la Historia hasta ahora, y en ella, evocamos a todas las mujeres a las que se arrancó la voz por tan diversos y repugnantes motivos como sólo la ambición puede gestar


Su nombre: ENHEDUANNA.        

Nacida en Ur hacia el año 2354 A.C. Hija del rey Sargón de Akkad, fundador del primer gran imperio conocido. Su madre era una sumeria del sur de Mesopotamia, tal vez una sacerdotisa. La princesa, con el tiempo, se convirtió en la Suma Sacerdotisa de Nanna o Sin, el dios de la Luna, y de la diosa Inanna, hecho que los sacerdotes varones rechazaron por cuanto perdían la potestad de nombrar a las autoridades de la ciudad.
Vivía en  un templo cercano a lo que hoy es el Golfo Pérsico. Recientes excavaciones demuestran que se trataba de una comunidad dedicada a actividades como la panadería, carnicería y elaboración de cerveza.
Enheduanna dirigía la actividad agrícola en el templo y la industria pesquera local.

Por entonces, Sumeria y Babilonia desarrollaban exitosamente la astronomía y las matemáticas. Promovió la princesa la creación de varios observatorios astronómicos y dirigió la elaboración de mapas de los movimientos de cuerpos celestes, así como la realización de los primeros calendarios.

Al morir su padre, atravesó experiencias muy duras: rebeliones por el poder, pérdida de sus hermanos varones asesinados, el terremoto que destrozó la región, su expulsión del templo y de la ciudad.


      Con respecto a su actividad literaria, se conservan más de cuarenta poemas de su autoría, hallados en un disco de alabastro durante las excavaciones de 1927 en el templo de Ur, realizadas por la Universidad de Pennsylvania.
El disco estaba en pedazos y hubo que realizar una labor de reconstrucción importante, porque los mismos antiguos parecen haberlo destruido intencionadamente.              







Los temas de sus poemas son religiosos: himnos al dios Nanna y a su templo de Ur, también a la diosa Inanna, más tarde conocida como Ishtar, protectora de la dinastía de Akkad.

Gracias a Betty De Shong Meador, Daniel Foxvog y Anne Kilmer, quienes trabajaron afanosamente en los textos, un fragmento muy difundido actualmente es el siguiente:




Señora del Corazón Más Grande

Señora
eres espléndida
(…)
TÚ, amante de los poderes del paraíso
TÚ, sin igual en la tierra
TÚ, exaltada por tu cuenta
ni el paraíso ni la tierra pueden frenar tu fama
(…)
Reina
Amante
Eres sublime
Eres venerable
Inanna
Eres sublime
Eres venerable
Mi señora,
He mostrado tu grandeza resplandeciente
Restaura tu corazón para mí



En el Capítulo III del Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, se dice que la carne de la mujer fue creada de "espadaña". 
La espadaña es una planta cuya materia es habitualmente empleada para la fabricación de esteras. 
¿Qué significado tendrá esta adjudicación? 
Es una interesante pregunta para compartir con los representantes del género masculino. Queda planteada.



lunes, 4 de marzo de 2013

Asesinaditas no más


Curso- taller de corte antropológico-literario, en el que se revisará bibliografía histórica y literaria vinculada a la figura de la MUJER.
Como corolario, se estimulará la escritura creativa, que no sólo supone una reflexión acerca del tema sino el cierre (o la continuación) de un diálogo que diferentes intereses han procurado interceptar.
El material producido será objeto de una publicación específica.

La modalidad será presencial, con una frecuencia semanal de hora y media los días viernes (en horario a consensuar), o con una carga superior a las dos horas en los días sábados (en horario a establecer entre las personas interesadas).
La capacidad grupal será de no más de 6 personas, a efectos de preservar el derecho de participación efectiva de cada uno de los asistentes.

Las inscripciones se cerrarán el 1º de abril del 2013.
Por consultas se sugiere comunicarse con 
el 095 906 118 (entre las 10.00 y las 13.00 horas 
todos los días, incluso fines de semana) 
o por mail a: laquesiempremociona@gmail.com


La dama durmiente de Hal Saflieni
(foto extraída de HistoriasconHistoria.com)


La literatura no es moral ni inmoral, pero exige una ética esencial


Quien se enfrenta al abismo de la hoja/ espacio en blanco, y se mece luego peligrosa y desesperadamente en la cuerda floja de su texto, debería por último recordar aquel pensamiento de Paul Valery, rector de una básica humildad que se va extinguiendo:

"Corregir encarnizadamente un texto
no es una tarea retórica o estilística;
es un trabajo espiritual.
Corregir es una empresa espiritual 
de rectificación de uno mismo."


Podría pertenecer a cualquier escritor consagrado
de cualquier época;
ojalá tus textos luzcan así también,
y por tu propia mano. 

domingo, 3 de marzo de 2013

Éramos tan jóvenes


LUCÍA ZABALA fue integrante de un Taller 
que se implementó en un verano 
- ÉRAMOS TAN JÓVENES- 
que apuntaba a reunir a adultos mayores coincidentes en la intención 
de rescatar episodios autobiográficos.
Fue una preciosa experiencia. Para tod@s.
Y aquí unas golondrinas; éstas sí capaces de haber hecho verano.



TIERNA INFANCIA

VEO A ESA NIÑA MORENA
DE CARA GORDITA DE OJOS VIVACES
 NIÑA MORENA DE CANTOS Y JUEGOS
CAMINA ALEGRE CON SUEÑOS FANTÁSTICOS Y TIERNOS ABRAZOS
SU TIERNA INFANCIA
DE OLORES IMPREGNADA
DE LECHE FRESCA TIBIA
Y PERFUMES DE FLORES
QUE ENVUELVEN SU VIDA
¡QUÉ LINDO MI NIÑA!
QUÉ LINDO EL RECUERDO DE ESA INFANCIA TIERNA
Y TAN CUIDADA
TESORO GUARDADO EN EL LUGAR DEL ALMA
DONDE ESTAN LOS RECUERDOS MÁS PUROS
LAS CASCADAS DE RISAS
LOS LLANTOS  FELICES
LOS BESOS ENTREGADOS
EL AMOR INOCENTE
EL AMOR MÁS PURO
SE SINTIÓ TAN FELIZ MI NIÑA
TAN FELIZ EN ESE MUNDO ENCANTADO
¡GRACIAS VIDA POR LO QUE ME HAS DADO!



ESA MUJER

ESA MUJER
SE PARECE AL VIENTO
TAMBIÉN PARECE HIERBA
ES ALGO ASÍ
COMO AIRE
ES ALGO ASÍ COMO VIDA
ESA MUJER
SE ME PARECE A TODO
A UNIVERSO
A LUZ
A TIEMPO
A CARNE VIVA
ESA MUJER
SE ME PARECE A TODO
A NOSTALGIA A LÁGRIMA
¡A  LOCURA!





"La infancia no abandona nunca su morada nocturna; a veces un niño viene a velar nuestros sueños"... Gastón Bachelard


LAURA ESTABLE TISSONI se acercó al Taller para descubrirse un poco más pero, a raíz de un grave accidente de tránsito, una larga convalecencia desvió su voluntad y la condujo a la pintura, una pasión que pujaba por nacer materialmente desde su niñez, cuando prestaba mucha atención a la naturaleza y a las pequeñas cosas cotidianas; quizás esa niña ya sabía que algún día las plasmaría, como queda registrado en la breve muestra que invitamos a compartir.
Laura es montevideana y abrazó la Nutrición como profesión. Realmente la ejercita en todas partes; por eso dejó alimenticia sustancia también en esta Casa, perdurable joya con la que nos distinguió sin excepción.






Al Alba – Óleo 30 x 40


El muellecito del río azul  - Óleo 27 x 35


El jardín de la tía  -  Óleo 30 x 40










Añoranza -  Óleo 60 x 45



Gracias, querida Laura.

Y acaso...



Un taller es pensamiento,
creación,
y acaso...
tu flor en el desierto.





Animate a cultivarla. 
Ya no estarás solo/a.
Te encontrarás contigo mismo/a,
punto de partida inexorable
para esparcir tu perfume en el mundo.


Inscribite en uno de los Talleres 
del Centro de Formación Humanística
Perras Negras

Narrativa (cuento / novela / microficción)
Poesía
Dramaturgia
Guion
Motivación a la Escritura
Arteterapia
Lectura
Escritura creativa para Adultos Mayores
Redacción y Estilo
Tutoría Literaria para Proyectos Personales
Corrección Editorial
Cursos-Taller para maestr@s y docentes de asignaturas científicas
Cursos temáticos intensivos (de fin de semana / mensuales / trimestrales / semestrales)

Publicación anual de la producción en Talleres

Diversas modalidades
(on-line / presenciales: grupales o individuales)


Honorarios accesibles
(no trabajamos para una elite) 

Inscripciones previas y personales

Consultas y adjudicación de día y hora para inscripción:
095 906 118  (a partir de las 13.00 horas)
o por mail a laquesiempremociona@gmail.com



En el año 2009, la Revista Literalia -un lugar-, nos invitó a participar en sus páginas

Y aquí, una muestra: 




La Sicología ha regalado muchas entrañables presencias a esta Casa, pero la Psicología nos secuestró a alguien muy querido. 
Te extrañamos mucho, Graciela Galán...




























Pero aún tenemos la esperanza de rescatarla, o mejor dicho, de compartir amablemente con la Psicología, su mirada tan ávida del "adentro" humano.




A Silvia Portero también la extrañamos mucho; nadie como ella para posarse en el lugar filosófico-antropológico y, desde allí, proyectar una comprensión siempre especial de la situación humana.
























Etimológicamente considerada, la palabra "recordar" significa "volver a pasar por el corazón".
Es nuestra única arma contra el Tiempo. De vez en cuando, vale esgrimirla. 








viernes, 22 de febrero de 2013

Inscripciones abiertas para Talleres 2013




En Centro de Formación Humanística
PERRAS NEGRAS

Talleres
a niveles de iniciación-medio- avanzado
y en las modalidades
on-line  o  presencial (grupal e  individual)
                                    
de


Poesía
Narrativa (novela, cuento, microficción)
Dramaturgia
Guion
Motivación a la Escritura
Arteterapia
Lectura
Escritura creativa para Adultos Mayores
Redacción y Estilo
Talleres temáticos de corta duración 
(por ejemplo: métrica / verso libre / narrador / personaje / ...)
Talleres literarios específicos para maestr@s y docentes de asignaturas científicas


Tutoría Literaria para Proyectos Personales
Corrección Editorial

Publicación anual de la producción


Honorarios muy accesibles


Inicio: primera semana de marzo
(previa entrevista)

Informes:
095 906 118 (después de las 13 horas)
laquesiempremociona@gmail.com


Las reproducciones pertenecen
al pintor Thomas Mc Knight.
Invitamos a observar otras
en su sitio oficial.