Morada del Ctro. de Fción. Humanística PERRAS NEGRAS (Uruguay: "País de los Pájaros Pintados")
martes, 10 de enero de 2017
lunes, 9 de enero de 2017
"Todo el mundo piensa en cambiar la humanidad pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo"- León Tolstói
EN EL PELIGRO
Iban dos amigos paseando por un bosque cuando, de pronto,
apareció un oso que avanzaba hacia ellos.
Uno de los amigos fue el primero en verlo y, sin más
dilación, echó a correr, encaramándose a un árbol y se disimuló entre la
fronda.
Su compañero se quedó en el camino y, cuando finalmente
advirtió el riesgo, no teniendo tiempo de otra cosa, se tendió en el suelo y
permaneció inmóvil, fingiéndose muerto.
El oso se le acercó pausadamente y se puse a olfatearlo. Él
contuvo su aliento, y el animal, creyéndole muerto de veras, se alejó.
Cuando ya no hubo riesgo, bajó el otro del árbol.
-Qué te decía el oso al oído?- preguntó riendo a su
compañero.
-Me decía que es un cobarde el que abandona a un amigo en el
peligro.
León Tolstoi
De: www.taringa.net
domingo, 8 de enero de 2017
Nuestra “mirada no te conoce edad”, admirada Simone de Beauvoir.
![]() |
9 de Enero de 1908- Francia Docente, escritora, filósofa y feminista. |
Bajo los escombros
María Luisa despertó bajo los escombros.
Su cuerpo- pesado- se soldaba al blando suelo.
Parcamente
se adhería el aire a sus pulmones.
¡Levántate, María Luisa!
Me respondiste que no podías,
que aplastaban tu seno,
que retorcían tu bulliciosa garganta.
¡Levántate! repetí.
Volviste a negar.
El tiempo es el que es.
Es tiempo de valientes, te dije.
Pero no de aquellos que pelean con fusiles y metralletas.
Ni tampoco de los que enfrentan catástrofes ni salvan vidas.
No, querida María Luisa.
Es tiempo de guerrear contra el negro y violento desierto,
contra la boca purulenta y sangrante que te rasga,
contra la Ausencia amarilla,
ésa que nos asedia,
ésta que nos corroe.
domingo, 1 de enero de 2017
“Busco lo que casi nunca se encuentra. Soy capaz de romper un corazón por ver lo que tiene adentro, a trueque de matarme yo mismo sobre los restos de ese corazón”.- Horacio Quiroga
![]() |
31 de diciembre de 1878- Salto- Uruguay |
LA IMPORTANCIA DE QUIROGA
“¿Dónde radica la importancia de Quiroga? Naturalmente que
no está en los temas. Es decir, Quiroga llevó los demonios del ser humano a la
selva, y eso es lo que lo ha hecho universalmente conocido. Eso a partir,
justamente, de este cuento que nombré, ‘La insolación’”.
“Quiroga es el intérprete de la selva en el libro
‘Anaconda’, en ‘El desierto’, en ‘Los desterrados’, pero también es el que
primero trató en el Río de la Plata el cuento psicológico, con ‘Los
perseguidos’ en 1905, publicado después en 1908”.
“Entonces, el gran autor de la selva es el que primero trata
lo psicológico por influencia de Dostoyevski. Pero, ¿no había otros que
trataban ese tema? Claro que había. Hay escritores de selva, hay escritores que
tratan lo psicológico. Quiroga fue uno de los primeros, pero no el único”.
“Quiroga fue uno de los propulsores del cuento fantástico,
sobre todo en su último libro, ‘Más allá’. Pero, ¿es el único? No, enseguida
estuvo Borges, Adolfo Bioy Casares. Entonces, no es por el tema que Quiroga ni
ningún autor es conocido, sino por la forma”.
“Siempre, por palabras más o menos, se escribe una obra
digna de ser recordada o un mamarracho, siempre. Por una coma, por palabras más
o menos el poema es logrado o es un fracaso. El gran mérito de Quiroga es que
fue un intuitivo genial, porque, ¿qué estudio tiene Quiroga –aparte que estudió
en la Escuela Hiram cuando fue jovencito-, qué roce intelectual, cuando en su
formación él era el absoluto líder como D’Artagnan en ‘Los tres mosqueteros’,
como Pontífice en el Consistorio del Gay Saber, que después se va a vivir al
Chaco. ¿Con quién habla en el Chaco? Con el peón. ¿Con quién habla en Misiones?
Con todos los desterrados que hay en Misiones”.
“Es decir, su formación es auténticamente autodidacta. Es un
caso extremo de lucidez intuitiva para el cuento corto, exclusivamente. La
literatura tiene eso, que tiene esos estamentos tan separados. O sea, se tiene
condiciones para la narrativa, pero después a su vez para determinada
extensión. Maestro del cuento breve pero en la novela no, en la poesía no, no
al nivel que está en el cuento breve. Pero si tenemos que hacer la historia de
la poesía en Uruguay, tiene que figurar ‘Los arrecifes de coral’ de 1901 como
el primer libro modernista escrito en el Río de la Plata”.
“Deseo recalcar de nuevo, porque muchas veces se dice, ‘tengo
un gran tema para un cuento’, el tema no es nada, es la forma como se dice. Los
temas son los mismos desde siempre”.
Leonardo Garet
De: Quiroga “está peligrosamente convirtiéndose en un autor
clásico, o sea, aquel que nadie lee pero todos dicen que lo conocen”
En: http://palabrascruzadas.uy
lunes, 26 de diciembre de 2016
viernes, 23 de diciembre de 2016
miércoles, 21 de diciembre de 2016
“Padece usted una de las dolencias más normales en el género humano: la necesidad de comunicarse con sus semejantes”.- Augusto Monterroso
![]() |
21 de diciembre de 1921- Honduras. Nacionalizado guatemalteco. |
EL PARAÍSO IMPERFECTO
‑Es cierto -dijo mecánicamente el hombre, sin quitar la
vista de las llamas que ardían en la chimenea aquella noche de invierno-; en el
Paraíso hay amigos, música, algunos libros; lo único malo de irse al Cielo es
que allí el cielo no se ve.
LA VACA
Cuando iba el otro día en el tren me erguí de pronto feliz
sobre mis dos patas y empecé a manotear de alegría y a invitar a todos a ver el
paisaje y a contemplar el crepúsculo que estaba de lo más bien. Las mujeres y
los niños y unos señores que detuvieron su conversación me miraban sorprendidos
y se reían de mí pero cuando me senté otra vez silencioso no podían imaginar
que yo acababa de ver alejarse lentamente a la orilla del camino una vaca
muerta muertita sin quien la enterrara ni quien le editara sus obras completas
ni quien le dijera un sentido y lloroso discurso por lo buena que había sido y
por todos los chorritos de humeante leche con que contribuyó a que la vida en
general y el tren en particular siguieran su marcha.
De: http://sites.middlebury.edu
"Ama el Arte. De todas las mentiras es, cuando menos, la menos falaz"- Gustave Flaubert
![]() |
21 de diciembre de 1821 - Francia |
(…) Y cuando quedó libre de
Carlos, Emma subió a encerrarse en su habitación. Al principio sintió como un
mareo; veía los árboles, los caminos, las cunetas, a Rodolfo, y se sentía
todavía estrechada entre sus brazos, mientras que se estremecía el follaje y
silbaban los juncos. Pero al verse en el espejo se asustó de su cara. Nunca
había tenido los ojos tan grandes, tan negros ni tan profundos. Algo sutil
esparcido sobre su persona la transfiguraba. Se repetía: “¡Tengo un amante!,
¡un amante!”, deleitándose en esta idea, como si sintiese renacer en ella otra
pubertad. Iba, pues, a poseer por fin esos goces del amor, esa fiebre de felicidad
que tanto había ansiado. Penetraba en algo maravilloso donde todo sería pasión,
éxtasis, delirio; una azul inmensidad la envolvía, las cumbres del sentimiento
resplandecían bajo su imaginación, y la existencia ordinaria no aparecía sino a
to lejos, muy abajo, en la sombra, entre los intervalos de aquellas alturas.
Entonces recordó a las heroínas de los libros que había leído y la legión
lírica de esas mujeres adúlteras empezó a cantar en su memoria con voces de
hermanas que la fascinaban. Ella venía a ser como una parte verdadera de
aquellas imaginaciones y realizaba el largo sueño de su juventud,
contemplándose en ese tipo de enamorada que tanto había deseado. Además, Emma
experimentaba una satisfacción de venganza. ¡Bastante había sufrido! Pero ahora
triunfaba, y el amor, tanto tiempo contenido, brotaba todo entero a gozosos
borbotones. Lo saboreaba sin remordimiento, sin preocupación, sin turbación
alguna.
(…)
- ¡Oh!, ¡es que te quiero!
–replicaba ella–, te quiero tanto que no puedo pasar sin ti, ¿lo sabes bien? A
veces tengo ganas de volver a verte y todas las cóleras del amor me desgarran.
Me pregunto: ¿Dónde está? ¿Acaso está hablando con otras mujeres? Ellas le
sonríen, él se acerca. ¡Oh, no!, ¿verdad que ninguna te gusta? Las hay más
bonitas; ¡pero yo sé amar mejor! ¡Soy tu esclava y tu concubina! ¡Tú eres mi
rey, mi ídolo! ¡Eres bueno! ¡Eres guapo! ¡Eres inteligente! ¡Eres fuerte!
Tantas veces le había oído decir estas cosas, que no tenían ninguna novedad
para él. Emma se parecía a todas las amantes; y el encanto de la novedad,
cayendo poco a poco como un vestido, dejaba al desnudo la eterna monotonía de
la pasión que tiene siempre las mismas formas y el mismo lenguaje. Aquel hombre
con tanta práctica no distinguía la diferencia de los sentimientos bajo la
igualdad de las expresiones. Porque labios libertinos o venales le habían
murmurado frases semejantes, no creía sino débilmente en el candor de las
mismas; había que rebajar, pensaba él, los discursos exagerados que ocultan afectos
mediocres; como si la plenitud del alma no se desbordara a veces por las
metáforas más vacías, puesto que nadie puede jamás dar la exacta medida de sus
necesidades, ni de sus conceptos, ni de sus dolores, y la palabra humana es
como un caldero cascado en el que tocamos melodías para hacer bailar a los
osos, cuando quisiéramos conmover a las estrellas.
domingo, 18 de diciembre de 2016
Un Andacalles es también un Andacielos.
La producción literaria rotulada
como “infantil” o “juvenil” (términos aún en discusión) goza de muy buena salud
en este Uruguay, vivero de talentos artísticos y enamorados o practicantes de
todas las Artes.
Sin desmerecer ninguna creación
ni estilo, hace tiempo que no leíamos una obra tan original como Líber
Andacalles.
La presentación del objeto-libro
es realmente una joyita, muy disfrutable, desde el tacto hasta la
interpretación gráfica. Cualquier niño sentirá completo pero renovado placer.
La energía que el ilustrador -Alejandro Rodríguez Juele- aplica a las imágenes genera una atmósfera ideal
para ese encantamiento que todos y todas hemos sentido alguna vez ante una
obra, y que nos ha conducido a insistir en que nos sea leída por centésima vez,
y a acariciarla y hasta a olerla, como si fuera una criatura viva.
¿Acaso no lo es? En este caso tan
singular, las vidas escapan de los vallados del tiempo, porque la escritora,
manejando con exquisita solvencia la estrategia de la intertextualidad, logra
que uno de nuestros más entrañables pero progresivamente olvidado creador –como
lo es Líber Falco- vuelva a respirar a través de ese aire fresco, asombrado y
aventurero de Andacalles. Realmente, Laura Chalar moldea una historia
exquisita, plena de valores literarios y culturales y ciudadanos, una de esas
historias que anidarán en la memoria emocional de y por varias generaciones.
Sería muy acertado introducir
esta preciosa obra en la vida familiar. Estas fiestas pueden ser el momento
propicio para que Líber y Andacalles nos muestren otras sendas, atajos muy
distantes de los terrenales shoppings.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)