miércoles, 12 de octubre de 2016

Graciela Vargas, integrante de nuestros Talleres de Poesía, nuevamente seleccionada como finalista en Concurso Poético.

INVISIBLE

Triste, el hálito de la muerte
sopla a las puertas del alma.
Nadie casi se da cuenta
de su presencia porfiada.
Ronda en los verdes jardines,
en las iluminadas risas y
serpenteantes alegrías,
por recodos penumbrosos
y en la negrura de las noches.
¡Qué sola debe sentirse
sin miradas que la rocen,
sin oídos que la escuchen,
apartada, ignorada,
por inocentes soñantes vencida,
mientras tristemente su hálito
sopla a las puertas del alma.



Graciela Vargas




CERTAMEN SIEMPRE POESIA
Siempre Poesía otorga el siguiente Diploma a:
Dña. Elba Graciela Vargas Ramos por ser 4a. finalista en el VI Certamen de Poesía “Universo de poeta ”.
Su poema, titulado “Invisible”, está publicado en el libro antología, página 29.
ISBN: 978-84-945808-5-7
Depósito legal: M-35534-2016







lunes, 3 de octubre de 2016

El hospital de Alepo: otra rúbrica de la barbarie.






No sentís el llamamiento
de las vidas derramadas.
Para salvar vuestra piel
las madrigueras no os bastan,
no os bastan los agujeros,
ni los retretes, ni nada.

De: Los cobardes
de Miguel Hernández

sábado, 1 de octubre de 2016

"La materia del poema no es el poema"


El perro


El poema no pide de comer. Come
los pobres platos que
gente sin vergüenza o pudor
le sirve en medio de la noche.
La palabra divina ya no existe. ¿Qué puede
hacer el poema, sino
contentarse con lo que le dan?
Después aullará por ahí
sin respuesta, será
otro perro perdido
en la ciudad impiadosa.




Juan Gelman




jueves, 29 de septiembre de 2016

No hay mejor homenaje a Perú que un poema de su pueblo originario.



Canción


Hermosa flor eres tú,
Punzante espina soy yo.
Tú eres ventura hecha vida
Pensar que cunde soy yo.
Tú eres virginal paloma,
Odiosa mosca soy yo.
Luna de nieve eres tú,
Noche de pena soy yo.
Tú eres el árbol frutecido,
Carcomido tronco yo.
Tú eres mi sol, mi sol eres,
Noche de pesar soy yo.
Tú eres vida de mi vida,
Eres amor de amor.
Alfombra a tus pies tendida
Seré eternamente yo.
Blando helecho que despliega
Su traje de verde nuevo;
Vestida de blanco, eres
La estrella de mi mañana.
Blanca nube, la más leve,
Clara fuente de agua pura,
Tú serás mi dulce engaño,
Yo seré tu oscura sombra.

De: http://www.utp.edu.co







martes, 27 de septiembre de 2016

¿Ya en el siglo XIX?



"La gran desgracia del tiempo presente es la superficialidad; la atención mantenida es una cualidad que va desapareciendo; la facultad filosófica, creadora, de invención, consiste en seguir una observación, un pensamiento e ir hasta el fin en sus consecuencias ¿Por qué? ¿Por qué? Esta es la pregunta eterna.
Invención es alcanzar el centro de un objeto, aislar lo esencial de lo accesorio, simplificar, y luego seguir, proseguir el pensamiento, deducir todas sus consecuencias.”

Henri-Frédéric Amiel
De: Diario Íntimo

En: coctelmarx.blogspot.com














martes, 30 de agosto de 2016

Certidumbre

“La lectura —y su envés, la escritura— nos pone, después de "esa" modernidad que comienza en el siglo XX, cara a cara con la certidumbre de que somos infelices, o, por último, de que no somos felices ni lo seremos, de que la utopía es un menos que un lugar, de que estamos destinados a "La condena" (Kafka). La lectura nos enrostra que la vida no es otra cosa más que "una estada en el infierno" (Rimbaud); pero, también, que la escritura es un intento, aunque fallido, necesario y (anti)heroico, de resistir, a través del lenguaje, de ese fatum, aunque la lucha esté perdida de antemano”.

Tomás Harris

De: “¿Por qué lee usted”

Revista Mapocho, N°69. Primer semestre de 2011

En: www.letras.s5.com








sábado, 20 de agosto de 2016

“Ayer y mañana comen oscuras flores de duelo” - Federico García Lorca


“Ningún hombre verdadero cree ya en esta zarandaja del arte puro. En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas”.

De la última entrevista concretada el 10 de junio de 1936.

En: http://www.anred.org.


Sitio del fusilamiento, perpetrado 80 años atrás.

domingo, 14 de agosto de 2016

“Lo que recupero en autores como Kafka, Rimbaud o Ginsberg es su visión de la realidad y la idea de transfigurar la forma como estamos parados en el mundo. No digo cambiarlo; eso es mucho más difícil y no es una tarea individual, sino colectiva”- Tomás Harris


Kafka

Anoche soñé con Kafka:
No me leas, me dijo en el sueño,
si no me has leído; o no me releas,
si ya me has leído
y quieres recordarme
un poco nuevamente.
Guárdate de mis señales,
continuaba Kafka en el sueño.
Mis gestos y mis fraseos,
olvídate de Milena, Felice, Dora Dymant,
de la noche en el Hotel Gmünd, del sexo vano.
Del agobiado cuerpo,
de mi destino de ánima del bosque;
Libre de toda compañía abrupta, tiende mejor
un manto de olvido sobre esos nombres,
cobíjate en el cuerpo de tu mujer,
mañana saldrá el sol impostergablemente
y no te deseo sombras,
laberintos mentales,
abotargamiento,
tarros oxidados, piedras para
patear por el camino hacia el trabajo;
A todo esto, ¿dónde trabajas?
-Alguna vez fui profesor rural,
otra vez fui profesor universitario,
no me he tenido nunca como buen profesor,
le miraba las piernas a las alumnas,
estaban todas desnudas en el Aula Magna;
menos como mejor maestro,
me han expulsado de mi cátedra
ya varias veces y con el pelet puesto,
sin mi peluca rapada
ni mis gafas negras.
Pero menos rodeos: -bueno,
yo era un topo
tan grande como jamás he visto otro;
ahora trabajo en la Biblioteca Nacional,
nada que ver con Borges,
en eso se equivocan mucho
algunos amigos o conocidos:
ni tanta lectura que me enrojezca los ojos,
es la contaminación,
los inclementes computadores,
las derrotas por el ciberespacio:
¿Borges?, preguntó Kafka,
ese tipo que tradujo tan mal mi repugnante
Metamorfosis, como la hubiera escrito él,
dijo Kafka en el sueño,
justo cuando lo iba a decir yo; sonrió, obvio que era una
sonrisa amarga, de bilis negra:
vamos, hombre, le dije,
mañana tendré que releerte inevitablemente, creo,
así operan los sueños.
relee a Freud mejor, me dijo Kafka
justo cuando comenzaba
a salir del socavón del sueño,
y olvídame, vamos,
es mejor que tomes una ducha ahora
y mastiques el acostumbrado desayuno,
pan negro, chocolate caliente,
y una paletada de mantequilla,
una paletada
de mantequilla.




















Zonas de Peligro

 Así como largas y angostas fajas de barro
Así como largas y angostas fajas de noche
Así como largas y angostas fajas de musgo rojo
bajo la piel

Las zonas de peligro son ininteligibles. O las
prefigura un rojo disco de metal,
símbolo de un sol mohoso al fondo de una calle desmembrada
meado por los perros.

Las zonas de peligro son inevitables; te rodean
el cuerpo en silencio,
en silencio te lamen la oreja,
en secreto te revuelven el ojo,
sin el menor ruido te besan el culo
y los escasos letreros de neón ocultan su única identidad:

CAMPOS DE EXTREMINIO.



Tomás Harris, Profesor de Castellano y Magíster en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Concepción, nació el 3 de junio de 1956 en La Serena. Trece años más tarde se trasladó con su familia a Concepción, donde pasó su juventud. Comenzó a escribir en 1979.

La positiva recepción de la crítica para la obra de Tomás Harris se consolidó en 1992, cuando recibió el Premio Municipal de Poesía de Santiago por su trabajo Cipango. A partir de este título, su poesía continuó desarrollando el tema del viaje e inició un diálogo textual con las crónicas de Indias y otros relatos, construyendo así una "antiépica" latinoamericana, marcada por su carácter narrativo y por el uso de monólogos dramáticos.

En 1995 obtuvo el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura por su trabajo Los 7 náufragos, libro que, según él mismo señaló, es el "más personal y original" que ha escrito (El Día (La Serena), jueves 14 de febrero de 2002, p. 24). En 1996, Harris recibió el Premio Pablo Neruda y el año siguiente, el Premio Casa de las Américas, por su libro Crónicas Maravillosas. En aquella ocasión el jurado destacó que esta obra era: "una parodia de la épica en tono grotesco y representa la locura asumida como forma de conocimiento" (La Nación, 26 de enero de 1996, p. 31).

Desde 1995, Harris se desempeña como Investigador del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional y como secretario de redacción de la revista Mapocho.

De: www.memoriachilena.cl